Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, abril 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores asociados y la prevalencia al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. METODOLOGIA: Se utilizo una muestra por conveniencia tomando el total de estudiantes de medicina de segundo a séptimo año que respo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14551 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14551 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sustancias psicoactivas estudiantes de medicina rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados y la prevalencia al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. METODOLOGIA: Se utilizo una muestra por conveniencia tomando el total de estudiantes de medicina de segundo a séptimo año que respondan la encuesta y cumplan con los criterios de inclusión durante el periodo de estudio. RESULTADOS: La sustancia psicoactiva legal con mayor consumo fue la cafeína con una prevalencia de vida de 96.6%, una prevalencia anual de 79.1% y prevalencia mensual de 50.3%. La segunda sustancia con mayor cantidad de consumo es el alcohol con un 91.3% de prevalencia de vida, 65.9% de prevalencia anual y 30.6% de prevalencia mensual. El tabaco se encuentra en tercer lugar con una prevalencia de vida de 48.1%, 22.3% de prevalencia anual y 7.2% de prevalencia mensual. La sustancia psicoactiva ilegal con mayor consumo fue la marihuana con una prevalencia de vida de 18.4%, una prevalencia anual de 9.6% y prevalencia mensual de 7.2%. CONCLUSIONES: La calidad de relación con la familia, el tener independencia económica y tener alta probabilidad de tener trastorno convulsivo está relacionado a un mayor consumo de alcohol. El alto riesgo de tener trastorno psicótico se asocia a un mayor consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas ilegales. Los estudiantes que tienden a tener dependencia alta al consumo de sustancias psicoactivas están relacionados a un mayor consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales. La autopercepción del rendimiento académico no está relacionada al consumo de sustancias psicoactivas legales, pero se encuentra asociada al mayor consumo de sustancias ilegales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).