Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus en el personal asistencial que labora en los servicios de Medicina, Gineco-obstetricia, Cirugía, Neonatología y UCI del Hospital III Goyeneche de Arequipa, y su relación con factores asociados y fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayllahua Arenas, Danika Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1844
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Portadores
Nasales
Staphylococcus
Aureus
Cirugía
Neonatología
Bioseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02
id UNSA_479505f9f884dbec4d4377f68ec79a6e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1844
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014
title Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014
spellingShingle Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014
Cayllahua Arenas, Danika Cecilia
Prevalencia
Portadores
Nasales
Staphylococcus
Aureus
Cirugía
Neonatología
Bioseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02
title_short Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014
title_full Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014
title_fullStr Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014
title_full_unstemmed Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014
title_sort Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014
author Cayllahua Arenas, Danika Cecilia
author_facet Cayllahua Arenas, Danika Cecilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandez Rivera, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Cayllahua Arenas, Danika Cecilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Portadores
Nasales
Staphylococcus
Aureus
Cirugía
Neonatología
Bioseguridad
topic Prevalencia
Portadores
Nasales
Staphylococcus
Aureus
Cirugía
Neonatología
Bioseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02
description El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus en el personal asistencial que labora en los servicios de Medicina, Gineco-obstetricia, Cirugía, Neonatología y UCI del Hospital III Goyeneche de Arequipa, y su relación con factores asociados y factores protectores (barreras de bioseguridad), También se determinó el perfil de sensibilidad de las cepas que se aislaron y de estas los casos posibles de MRSA (Staphylococcus aureus Meticilino Resistente). Para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, realizado en los meses de Julio a Setiembre del año 2014. Según el Muestreo Estratificado por Afijación Óptima la muestra fue de 71 trabajadores. Grupo de estudio conformado por 13 médicos, 12 médicos residentes, 17 médicos internos, 16 enfermeras y 13 técnicos en enfermería, quienes firmaron un consentimiento por escrito indicando su participación para la toma de muestra (hisopado nasal) y contestar la encuesta elaborada. Para el procesamiento de las muestras, se llevaron al Laboratorio de Patología Clínica del Hospital III Goyeneche, donde se las procesó, identificando aquéllas con crecimiento positivo para Staphylococcus aureus y pruebas complementarias. Se utilizó el método de Kirby Bauer para determinar la susceptibilidad bacteriana El aislamiento, identificación y pruebas de sensibilidad se efectuaron según los criterios del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). Los datos se procesaron en el programa SPSS Statistics 21, en tablas de contingencia, detallándose la distribución de frecuencias y porcentajes junto con la prueba de Ji cuadrado. La prevalencia de portadores asintomáticos nasales de Staphylococcus aureus fué de 8.45% (6 muestras aisladas). No se presentó influencia significativa (p>0.05) en los factores asociados y protectores en el estado portador, pero se mostró menor frecuencia de portadores de Staphylococcus aureus en los que si usan gorro con 2.82% y el personal que usa de seis a nueve y más de diez pares de guantes ambos con 1.41%. Según el lavado de manos se observó mayor frecuencia de no portador en el personal que se lavaba las manos más de diez veces por turno con 43.66% Las cepas aisladas muestran una sensibilidad total (100% de sensibilidad) para los antibióticos Oxacilina, Tetraciclina, Cefoxitina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Rifampicina y resistencia a la Penicilina con un 66.67%, seguido de la Vancomicina y la Eritromicina con 33.33%, y con una resistencia menor para Clindamicina y Cloranfenicol de 16.67%. No se mostró casos de portadores nasales de Staphylococcus aureus Meticilino Resistente (MRSA). El estado de portador nasal de Staphylococcus aureus juega un papel importante en la epidemiología y patogenia de las infecciones, por lo que el entrenamiento al personal de salud sobre normas de bioseguridad, principalmente el lavado de manos, son claves para evitar infecciones nosocomiales.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-27T16:30:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-27T16:30:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1844
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1844
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7f133f66-2438-488d-8b45-f8864d22432c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/102784c7-ea43-44cc-8ddf-181a7e70fbd1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e18fd9698c3575cb5ef72019b53662c1
85f77acdb482b760a6d0589ce6ae4fe3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763052989743104
spelling Fernandez Rivera, JoséCayllahua Arenas, Danika Cecilia2017-06-27T16:30:33Z2017-06-27T16:30:33Z2016El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus en el personal asistencial que labora en los servicios de Medicina, Gineco-obstetricia, Cirugía, Neonatología y UCI del Hospital III Goyeneche de Arequipa, y su relación con factores asociados y factores protectores (barreras de bioseguridad), También se determinó el perfil de sensibilidad de las cepas que se aislaron y de estas los casos posibles de MRSA (Staphylococcus aureus Meticilino Resistente). Para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, realizado en los meses de Julio a Setiembre del año 2014. Según el Muestreo Estratificado por Afijación Óptima la muestra fue de 71 trabajadores. Grupo de estudio conformado por 13 médicos, 12 médicos residentes, 17 médicos internos, 16 enfermeras y 13 técnicos en enfermería, quienes firmaron un consentimiento por escrito indicando su participación para la toma de muestra (hisopado nasal) y contestar la encuesta elaborada. Para el procesamiento de las muestras, se llevaron al Laboratorio de Patología Clínica del Hospital III Goyeneche, donde se las procesó, identificando aquéllas con crecimiento positivo para Staphylococcus aureus y pruebas complementarias. Se utilizó el método de Kirby Bauer para determinar la susceptibilidad bacteriana El aislamiento, identificación y pruebas de sensibilidad se efectuaron según los criterios del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). Los datos se procesaron en el programa SPSS Statistics 21, en tablas de contingencia, detallándose la distribución de frecuencias y porcentajes junto con la prueba de Ji cuadrado. La prevalencia de portadores asintomáticos nasales de Staphylococcus aureus fué de 8.45% (6 muestras aisladas). No se presentó influencia significativa (p>0.05) en los factores asociados y protectores en el estado portador, pero se mostró menor frecuencia de portadores de Staphylococcus aureus en los que si usan gorro con 2.82% y el personal que usa de seis a nueve y más de diez pares de guantes ambos con 1.41%. Según el lavado de manos se observó mayor frecuencia de no portador en el personal que se lavaba las manos más de diez veces por turno con 43.66% Las cepas aisladas muestran una sensibilidad total (100% de sensibilidad) para los antibióticos Oxacilina, Tetraciclina, Cefoxitina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Rifampicina y resistencia a la Penicilina con un 66.67%, seguido de la Vancomicina y la Eritromicina con 33.33%, y con una resistencia menor para Clindamicina y Cloranfenicol de 16.67%. No se mostró casos de portadores nasales de Staphylococcus aureus Meticilino Resistente (MRSA). El estado de portador nasal de Staphylococcus aureus juega un papel importante en la epidemiología y patogenia de las infecciones, por lo que el entrenamiento al personal de salud sobre normas de bioseguridad, principalmente el lavado de manos, son claves para evitar infecciones nosocomiales.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1844spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPrevalenciaPortadoresNasalesStaphylococcusAureusCirugíaNeonatologíaBioseguridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02Determinación de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en el personal de salud del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de julio a octubre del 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBicaardc.pdfapplication/pdf2316564https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7f133f66-2438-488d-8b45-f8864d22432c/downloade18fd9698c3575cb5ef72019b53662c1MD51TEXTBicaardc.pdf.txtBicaardc.pdf.txtExtracted texttext/plain133496https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/102784c7-ea43-44cc-8ddf-181a7e70fbd1/download85f77acdb482b760a6d0589ce6ae4fe3MD52UNSA/1844oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18442022-05-13 14:44:36.772http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).