Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017

Descripción del Articulo

La carga laboral en Enfermería se produce por desempeñar al mismo tiempo labores asistenciales, administrativos a veces la labor asistencial esta sobrecargada, al no guardar proporción el número de pacientes con el número necesario de enfermeras para su turno por lo tanto son los pacientes y familia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Umeres Sihuincha, Rosa Mirian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7952
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carga laboral
síndrome Burnout
Hemodiálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La carga laboral en Enfermería se produce por desempeñar al mismo tiempo labores asistenciales, administrativos a veces la labor asistencial esta sobrecargada, al no guardar proporción el número de pacientes con el número necesario de enfermeras para su turno por lo tanto son los pacientes y familiares sufren la consecuencia. Es por ello que en base a los diagnósticos de Enfermería NANDA, y las intervenciones y los resultados, se desarrolla el presente trabajo con la finalidad de contribuir e identificar dominios y clases que son afectados al profesional que será intervenida con apoyo de profesionales de salud. Se puede concluir que la Enfermería está expuesto a sobrecarga laboral donde experimenta diferentes problemas como el estrés, fatiga luego el síndrome de Burnout, deteriorando su salud ocasionando accidentes laborales por el pequeño tiempo para realizar las tareas o actividades, por el estrés podría conllevar depresión del sistema inmunológico ocasionando compromiso de salud física y mental y por último el ausentismo laboral, mala calidad de atención al usuario. Se aplica el PAE brindando los cuidados con apoyo del psicólogo con sesiones educativas y físicas, se ha logro concientizar, sobre la importancia del cuidado para una buena calidad de vida. Observándose cambio de actitud, paciencia y muestra de cariño al cuidado hacia el usuario, lográndose establecer su estado emocional disminuyendo la presencia de estrés, fatiga. Este proceso es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de Enfermería, basados en la valoración del paciente según las catorce necesidades de Virginia Henderson, diagnostico, planificación, ejecución, y evaluación a través de la inter relación de taxonomía NANDA, NIC y NOC, podemos desarrollar un plan de intervención considerando al paciente como ser humano. Finalmente, la utilización del proceso del cuidado enfermero en un paciente sometido con sobrecarga laboral, permite brindar atención segura e integral logrando de esta manera su pronta recuperación de su estado de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).