Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017

Descripción del Articulo

La carga laboral en Enfermería se produce por desempeñar al mismo tiempo labores asistenciales, administrativos a veces la labor asistencial esta sobrecargada, al no guardar proporción el número de pacientes con el número necesario de enfermeras para su turno por lo tanto son los pacientes y familia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Umeres Sihuincha, Rosa Mirian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7952
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carga laboral
síndrome Burnout
Hemodiálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id UNSA_46a1030b63bb457c14b598cbf3bcd7fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7952
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Umeres Sihuincha, Rosa Mirian2019-01-23T12:14:38Z2019-01-23T12:14:38Z2018La carga laboral en Enfermería se produce por desempeñar al mismo tiempo labores asistenciales, administrativos a veces la labor asistencial esta sobrecargada, al no guardar proporción el número de pacientes con el número necesario de enfermeras para su turno por lo tanto son los pacientes y familiares sufren la consecuencia. Es por ello que en base a los diagnósticos de Enfermería NANDA, y las intervenciones y los resultados, se desarrolla el presente trabajo con la finalidad de contribuir e identificar dominios y clases que son afectados al profesional que será intervenida con apoyo de profesionales de salud. Se puede concluir que la Enfermería está expuesto a sobrecarga laboral donde experimenta diferentes problemas como el estrés, fatiga luego el síndrome de Burnout, deteriorando su salud ocasionando accidentes laborales por el pequeño tiempo para realizar las tareas o actividades, por el estrés podría conllevar depresión del sistema inmunológico ocasionando compromiso de salud física y mental y por último el ausentismo laboral, mala calidad de atención al usuario. Se aplica el PAE brindando los cuidados con apoyo del psicólogo con sesiones educativas y físicas, se ha logro concientizar, sobre la importancia del cuidado para una buena calidad de vida. Observándose cambio de actitud, paciencia y muestra de cariño al cuidado hacia el usuario, lográndose establecer su estado emocional disminuyendo la presencia de estrés, fatiga. Este proceso es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de Enfermería, basados en la valoración del paciente según las catorce necesidades de Virginia Henderson, diagnostico, planificación, ejecución, y evaluación a través de la inter relación de taxonomía NANDA, NIC y NOC, podemos desarrollar un plan de intervención considerando al paciente como ser humano. Finalmente, la utilización del proceso del cuidado enfermero en un paciente sometido con sobrecarga laboral, permite brindar atención segura e integral logrando de esta manera su pronta recuperación de su estado de salud.Trabajo Académicoapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7952spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACarga laboralsíndrome BurnoutHemodiálisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU912649http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoNefrologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Enfermería, con mención en: NefrologíaORIGINALENSumsirm2.pdfENSumsirm2.pdfapplication/pdf479722https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2c63b0b8-78eb-4513-bb09-1d26ecabd083/download453952d9c7cf11ec284da7b7933eb1efMD51TEXTENSumsirm2.pdf.txtENSumsirm2.pdf.txtExtracted texttext/plain59514https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f7d99cd-faa8-4f0d-b93e-2178ceaba201/downloadc2500dfa30d400fe308eca6d80509557MD52UNSA/7952oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/79522022-12-06 15:59:17.641http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017
title Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017
spellingShingle Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017
Umeres Sihuincha, Rosa Mirian
Carga laboral
síndrome Burnout
Hemodiálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017
title_full Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017
title_fullStr Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017
title_full_unstemmed Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017
title_sort Carga laboral en hemodialisis en enfermeras hospital nacional Adolfo Guevara Velazco. Cusco 2017
author Umeres Sihuincha, Rosa Mirian
author_facet Umeres Sihuincha, Rosa Mirian
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Umeres Sihuincha, Rosa Mirian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carga laboral
síndrome Burnout
Hemodiálisis
topic Carga laboral
síndrome Burnout
Hemodiálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description La carga laboral en Enfermería se produce por desempeñar al mismo tiempo labores asistenciales, administrativos a veces la labor asistencial esta sobrecargada, al no guardar proporción el número de pacientes con el número necesario de enfermeras para su turno por lo tanto son los pacientes y familiares sufren la consecuencia. Es por ello que en base a los diagnósticos de Enfermería NANDA, y las intervenciones y los resultados, se desarrolla el presente trabajo con la finalidad de contribuir e identificar dominios y clases que son afectados al profesional que será intervenida con apoyo de profesionales de salud. Se puede concluir que la Enfermería está expuesto a sobrecarga laboral donde experimenta diferentes problemas como el estrés, fatiga luego el síndrome de Burnout, deteriorando su salud ocasionando accidentes laborales por el pequeño tiempo para realizar las tareas o actividades, por el estrés podría conllevar depresión del sistema inmunológico ocasionando compromiso de salud física y mental y por último el ausentismo laboral, mala calidad de atención al usuario. Se aplica el PAE brindando los cuidados con apoyo del psicólogo con sesiones educativas y físicas, se ha logro concientizar, sobre la importancia del cuidado para una buena calidad de vida. Observándose cambio de actitud, paciencia y muestra de cariño al cuidado hacia el usuario, lográndose establecer su estado emocional disminuyendo la presencia de estrés, fatiga. Este proceso es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de Enfermería, basados en la valoración del paciente según las catorce necesidades de Virginia Henderson, diagnostico, planificación, ejecución, y evaluación a través de la inter relación de taxonomía NANDA, NIC y NOC, podemos desarrollar un plan de intervención considerando al paciente como ser humano. Finalmente, la utilización del proceso del cuidado enfermero en un paciente sometido con sobrecarga laboral, permite brindar atención segura e integral logrando de esta manera su pronta recuperación de su estado de salud.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-23T12:14:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-23T12:14:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7952
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7952
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2c63b0b8-78eb-4513-bb09-1d26ecabd083/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f7d99cd-faa8-4f0d-b93e-2178ceaba201/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 453952d9c7cf11ec284da7b7933eb1ef
c2500dfa30d400fe308eca6d80509557
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762779001028608
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).