Método de polya para desarrollar capacidades resolutivas del área de matemática en los estudiantes del primer grado “A” de la institución educativa secundaria Manuel Vivanco Altamirano del distrito de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, 2013 - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación - acción, tiene por propósito transformar la práctica pedagógica mediante la reflexión crítica con acciones de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación. En el área de matemática las y los estudiantes tienen dificultades para el desarrollo de capacidades res...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4860 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4860 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo de capacidades Método de Polya Formulación de problemas Recursos educativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación - acción, tiene por propósito transformar la práctica pedagógica mediante la reflexión crítica con acciones de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación. En el área de matemática las y los estudiantes tienen dificultades para el desarrollo de capacidades resolutivas al enfrentar situaciones problemáticas, generando esta incapacidad actitudes de desmotivación y rechazo en el aprendizaje de esta área curricular tan importante, las razones son diversas destacando la estrategia didáctica utilizada por el docente, en la implementación de esta propuesta, se diseñó y aplicó estrategias en los procesos de situaciones problemáticas para desarrollar capacidades resolutivas, aplicada cada sesión en dos horas pedagógicas, en los cuáles se trabajaron estrategias innovadoras y activas contextualizadas con fichas de trabajo teniendo como referencia el método de Polya, los cuatro pasos de resolución de problemas. Estas estrategias activas pretenden contribuir a mejorar la resolución de problemas contextualizados en los Estudiantes del primer año “A” de la institución educativa Manuel Vivanco Altamirano, Región Apurímac, provincia de Andahuaylas. La población está conformada por 26 estudiantes entre 12 y 14 años. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de cotejo, fichas de observación. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la Triangulación: Instrumento, Categoría y Diario de Campo. Luego de la aplicación de las estrategias innovadoras y activas siguiendo las cuatro fases para la resolución de problemas se ha constatado que los estudiantes han logrado elevar su nivel cognitivo en la resolución y formulación de problemas matemáticos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).