Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes

Descripción del Articulo

La investigación se efectuó en condiciones edafoclimáticas de la irrigación Majes, en Arequipa - Perú, ubicado a 16° 20’ 11” de latitud sur; 72° 10´ 15” longitud oeste y 1410 msnm de altitud; el objetivo fue determinar el mejor nivel de extracto de algas y ácidos húmicos - fúlvicos en el rendimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Paredes, Cesar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4162
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracto de algas
Ácidos fúlvicos
Frejol canario
phaseolus vulgaris
Ácidos humicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNSA_4509d8790d7df30a79aaf174d1e89ee9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4162
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Zevallos Paredes, Cesar Augusto2017-12-01T14:22:53Z2017-12-01T14:22:53Z2014La investigación se efectuó en condiciones edafoclimáticas de la irrigación Majes, en Arequipa - Perú, ubicado a 16° 20’ 11” de latitud sur; 72° 10´ 15” longitud oeste y 1410 msnm de altitud; el objetivo fue determinar el mejor nivel de extracto de algas y ácidos húmicos - fúlvicos en el rendimiento de frejol canario (phaseolusvulgaris) y precisar el efecto de los tratamientos propuestos en la rentabilidad del cultivo. Se evaluaron 3 niveles de extracto de algas: 1 litro/cilindro (E1); 2 litros/cilindro (E2); 3 litros/cilindro (E3); así como 3 niveles de ácidos húmicos – fúlvicos: 2 litros/ha (A2); 4 litros/ha (A4) y 6 litros/ha (A6). La interacción generó 9 tratamientos los que fueron estudiados en un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 3. La aplicación de extracto de algas (Algasea) fue vía aspersión foliar a la planta en cuatro aplicaciones (a 15, 30, 45 y 60 días de la siembra) en las mismas dosis por cada tratamiento.La aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos diluidos (Leonarhumic) fue también vía aspersión dirigida al cuello de planta (pie de planta) a 15, 30 y 45 días después de la siembra en las mismas dosis por cada tratamiento (tres oportunidades). Los resultados expresan que el mayor rendimiento de frejol variedad canario fue generado por la utilización combinada de 3 litros de extracto de algas /cilindro de 200 litros y 6 litros de ácidos húmicos- fúlvicos/ha (E3A6) logrando un rendimiento de grano seco ascendente a 3265 kg.ha-1. La mayor rentabilidad del cultivo de frejol variedad canario llegó a 31,72 % el mismo que también fue logrado por la utilización combinada de E3A6.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4162spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExtracto de algasÁcidos fúlvicosFrejol canariophaseolus vulgarisÁcidos humicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGzepaca028.pdfapplication/pdf1815770https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eced8538-2cc9-4694-a76c-2c00973ca2d7/downloadb84294d305df9cce7bc33f28a9d45f12MD51TEXTAGzepaca028.pdf.txtAGzepaca028.pdf.txtExtracted texttext/plain111398https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0cad9437-c70a-4c0c-b35f-5d01a8c426f2/downloadb0f597029b1d48d41614b503a53453a7MD52UNSA/4162oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41622022-12-05 10:28:44.837http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
title Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
spellingShingle Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
Zevallos Paredes, Cesar Augusto
Extracto de algas
Ácidos fúlvicos
Frejol canario
phaseolus vulgaris
Ácidos humicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
title_full Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
title_fullStr Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
title_full_unstemmed Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
title_sort Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
author Zevallos Paredes, Cesar Augusto
author_facet Zevallos Paredes, Cesar Augusto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zevallos Paredes, Cesar Augusto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Extracto de algas
Ácidos fúlvicos
Frejol canario
phaseolus vulgaris
Ácidos humicos
topic Extracto de algas
Ácidos fúlvicos
Frejol canario
phaseolus vulgaris
Ácidos humicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description La investigación se efectuó en condiciones edafoclimáticas de la irrigación Majes, en Arequipa - Perú, ubicado a 16° 20’ 11” de latitud sur; 72° 10´ 15” longitud oeste y 1410 msnm de altitud; el objetivo fue determinar el mejor nivel de extracto de algas y ácidos húmicos - fúlvicos en el rendimiento de frejol canario (phaseolusvulgaris) y precisar el efecto de los tratamientos propuestos en la rentabilidad del cultivo. Se evaluaron 3 niveles de extracto de algas: 1 litro/cilindro (E1); 2 litros/cilindro (E2); 3 litros/cilindro (E3); así como 3 niveles de ácidos húmicos – fúlvicos: 2 litros/ha (A2); 4 litros/ha (A4) y 6 litros/ha (A6). La interacción generó 9 tratamientos los que fueron estudiados en un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 3. La aplicación de extracto de algas (Algasea) fue vía aspersión foliar a la planta en cuatro aplicaciones (a 15, 30, 45 y 60 días de la siembra) en las mismas dosis por cada tratamiento.La aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos diluidos (Leonarhumic) fue también vía aspersión dirigida al cuello de planta (pie de planta) a 15, 30 y 45 días después de la siembra en las mismas dosis por cada tratamiento (tres oportunidades). Los resultados expresan que el mayor rendimiento de frejol variedad canario fue generado por la utilización combinada de 3 litros de extracto de algas /cilindro de 200 litros y 6 litros de ácidos húmicos- fúlvicos/ha (E3A6) logrando un rendimiento de grano seco ascendente a 3265 kg.ha-1. La mayor rentabilidad del cultivo de frejol variedad canario llegó a 31,72 % el mismo que también fue logrado por la utilización combinada de E3A6.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4162
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4162
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eced8538-2cc9-4694-a76c-2c00973ca2d7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0cad9437-c70a-4c0c-b35f-5d01a8c426f2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b84294d305df9cce7bc33f28a9d45f12
b0f597029b1d48d41614b503a53453a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762830049902592
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).