Extracto de algas y ácidos húmicos – fúlvicos solubles en el cultivo de frejol canario (phaseolusvulgaris L.) en condiciones Edafoclimáticas de la irrigación Majes
Descripción del Articulo
La investigación se efectuó en condiciones edafoclimáticas de la irrigación Majes, en Arequipa - Perú, ubicado a 16° 20’ 11” de latitud sur; 72° 10´ 15” longitud oeste y 1410 msnm de altitud; el objetivo fue determinar el mejor nivel de extracto de algas y ácidos húmicos - fúlvicos en el rendimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4162 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4162 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extracto de algas Ácidos fúlvicos Frejol canario phaseolus vulgaris Ácidos humicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | La investigación se efectuó en condiciones edafoclimáticas de la irrigación Majes, en Arequipa - Perú, ubicado a 16° 20’ 11” de latitud sur; 72° 10´ 15” longitud oeste y 1410 msnm de altitud; el objetivo fue determinar el mejor nivel de extracto de algas y ácidos húmicos - fúlvicos en el rendimiento de frejol canario (phaseolusvulgaris) y precisar el efecto de los tratamientos propuestos en la rentabilidad del cultivo. Se evaluaron 3 niveles de extracto de algas: 1 litro/cilindro (E1); 2 litros/cilindro (E2); 3 litros/cilindro (E3); así como 3 niveles de ácidos húmicos – fúlvicos: 2 litros/ha (A2); 4 litros/ha (A4) y 6 litros/ha (A6). La interacción generó 9 tratamientos los que fueron estudiados en un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 3. La aplicación de extracto de algas (Algasea) fue vía aspersión foliar a la planta en cuatro aplicaciones (a 15, 30, 45 y 60 días de la siembra) en las mismas dosis por cada tratamiento.La aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos diluidos (Leonarhumic) fue también vía aspersión dirigida al cuello de planta (pie de planta) a 15, 30 y 45 días después de la siembra en las mismas dosis por cada tratamiento (tres oportunidades). Los resultados expresan que el mayor rendimiento de frejol variedad canario fue generado por la utilización combinada de 3 litros de extracto de algas /cilindro de 200 litros y 6 litros de ácidos húmicos- fúlvicos/ha (E3A6) logrando un rendimiento de grano seco ascendente a 3265 kg.ha-1. La mayor rentabilidad del cultivo de frejol variedad canario llegó a 31,72 % el mismo que también fue logrado por la utilización combinada de E3A6. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).