Efectos del DS 006-2017 PCM, eje de educación de la política nacional de protección del consumidor en el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNSA en el año 2019 - 2020: propuesta de clínica jurídica en derechos del consumidor

Descripción del Articulo

La finalidad del presente trabajo es determinar el impacto de la Política de Protección al Consumidor peruana en lo relacionado con el Eje 1, referido a la educación del consumidor. DS 006-2017 PCM, en los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín en los años 2019 y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrera Cabrera, Martin Sigifredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho del Consumidor
política pública
educación del consumidor
protección del consumidor
clínicas jurídicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La finalidad del presente trabajo es determinar el impacto de la Política de Protección al Consumidor peruana en lo relacionado con el Eje 1, referido a la educación del consumidor. DS 006-2017 PCM, en los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín en los años 2019 y 2020. Esto con el objeto procurar la mejora de la implementación del referido eje desde la Universidad, tanto en la educación del consumidor en sus derechos y deberes como en el logro de un consumidor empoderado dentro del mercado. Todo ello entendiendo que el consumidor y proveedor no son antagonistas, sino que colaboran en el perfeccionamiento del mercado. La investigación es del tipo básica por que busca contribuir al conocimiento sobre los efectos de la Política Nacional del Consumidor en los alumnos de la Facultad de Derecho de la UNSA. Se trata de una investigación descriptiva - correlacional pues busca las características de su objeto de estudio (descriptiva) y es correlacional, pues intenta conocer cómo se comportan las dos variables correlacionadas propuestas. En el desarrollo del trabajo se hará uso de fuentes primarias y segundarias para obtener la información requerida para aceptar o rechazar la hipótesis. Se proponen como instrumentos el cuestionario y la revisión documental, fundamentalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).