La fachada arquitectónica como elemento esencial de la estética. El caso de su enseñanza en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNSA, Arequipa
Descripción del Articulo
Junto con la llegada de la arquitectura contemporánea se produce un cambio de paradigma compositivo en cuanto la fachada, deja de ser un elemento pesado y estructural de un edificio para transformarse en una envolvente en la que se registran los cambios generados por la evolución tecnológica, el con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17580 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17580 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Fachada arquitectónica Enseñanza de la estética Metodología del diseño arquitectónico. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | Junto con la llegada de la arquitectura contemporánea se produce un cambio de paradigma compositivo en cuanto la fachada, deja de ser un elemento pesado y estructural de un edificio para transformarse en una envolvente en la que se registran los cambios generados por la evolución tecnológica, el consumismo y la globalización de la información. Aparentemente este giro conceptual surge de un cambio en las percepciones e ideas de los diseñadores, que puede ser producto de la enseñanza profesional de la arquitectura y de las exigencias propias de la práctica de la disciplina. Esta investigación, por tanto, examina la orientación de la enseñanza profesional del diseño, específicamente sus bases conceptuales y metodológicas, y cómo estás se operacionalizan durante la crítica de diseño que se desarrollan en el taller de arquitectura, y la manera cómo éstas abordan el tema de estética en el proceso de materialización de la fachada. Usa una metodología de investigación cualitativa que incluye análisis documental, observaciones no participativas, entrevistas semiestructuradas y photo elicitation. Tiene como estudio de caso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la única Universidad Pública de Arequipa (Perú). Los hallazgos más relevantes de la investigación apuntan a una ruptura entre las intenciones socio-culturales del diseño contenidas en los planes de estudio y su operacionalización en la metodología de la enseñanza de taller de diseño y el uso de la crítica como método de enseñanza. Estas dos últimas refuerzan un conocimiento formal de estética basada en composición bajo principios de diseño clásico y poca comprensión de las dimensiones simbólicas y sociales de estética. Esta última principalmente expresada en los barrios autoconstruidos. Por otra parte, el divorcio entre taller de diseño y de los cursos de teoría e historia parecen reforzar esta ruptura. Finalmente, se encuentra que el entendimiento formal de estética termina alejando a los futuros arquitectos del rol social de la disciplina y del mandato de responder a las exigencias y demandas de todos los miembros de la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).