Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo y transversal con la participación de estudiantes de la Facultad de Medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solorio Perez, Mishell Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estrés percibido
dependencia
teléfono inteligente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id UNSA_431051047fc5eb92be6e17781d6f04ac
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19617
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Saavedra Herrera, Carlos JavierSaavedra Herrera, Carlos JavierSolorio Perez, Mishell AlejandraSolorio Perez, Mishell Alejandra2025-03-18T15:48:37Z2025-03-18T15:48:37Z20252025Objetivo: Determinar la relación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo y transversal con la participación de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. La muestra estuvo compuesta por 81 internos de medicina que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. En la evaluación de las variables, se emplearon la Escala de Estrés Percibido de Cohen (PSS-14) y el Test de Dependencia al Móvil (TDM). Para el análisis de los resultados, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, así como las pruebas de chi cuadrado y Rho de Spearman. Resultados: Las características demográficas más frecuentes son: Grupo etario 24 a 26 años, sexo femenino, estado civil soltero, ocupación estudiante, familia nuclear y tiempo de uso mayor de 5 horas. Se determinó que el 85.4% de sujetos muestrales presentó cierto grado de estrés, siendo leve en 71.6% y moderado en 13.6% de casos. Además, la prevalencia de dependencia al teléfono inteligente fue 70.4%, de este porcentaje el 56.8% y el 13.6% presentaron nivel bajo y medio respectivamente. Conclusiones: Se observó una correlación directa de baja magnitud positiva entre el estrés percibido y la dependencia al teléfono inteligente. Además, mediante la prueba chi cuadrado, se determinó que existe una asociación altamente significativa entre ambas variables, ya que el valor de significancia fue de 0.001 (p < 0.05).application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19617spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAestrés percibidodependenciateléfono inteligentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29425858https://orcid.org/0000-0003-3729-820271784539912016Vilca Arenas, Alfredo PompeyoSaavedra Herrera, Carlos JavierPacheco Salazar, Juan Marcoshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédica CirujanaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1667803https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fa62a99f-4304-473d-9323-7da19ca8ce1b/download980b6474b6c39e87b353be872dfea4e6MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1334558https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ea7ecbc-97fd-4be9-9559-62baabee819f/download5789d960907b027907f66e5fedd01f60MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf122963https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7c102e6-d1a6-4147-ac7b-a5100438ddbd/download5c96c26955fb40ef648a8777690b563fMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc2a4fe0-3425-4cc2-aa54-9e7c87146c0b/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/19617oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/196172025-06-05 15:35:50.135http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
title Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
spellingShingle Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
Solorio Perez, Mishell Alejandra
estrés percibido
dependencia
teléfono inteligente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
title_full Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
title_fullStr Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
title_full_unstemmed Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
title_sort Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
author Solorio Perez, Mishell Alejandra
author_facet Solorio Perez, Mishell Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Saavedra Herrera, Carlos Javier
Saavedra Herrera, Carlos Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Solorio Perez, Mishell Alejandra
Solorio Perez, Mishell Alejandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv estrés percibido
dependencia
teléfono inteligente
topic estrés percibido
dependencia
teléfono inteligente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Determinar la relación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo y transversal con la participación de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. La muestra estuvo compuesta por 81 internos de medicina que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. En la evaluación de las variables, se emplearon la Escala de Estrés Percibido de Cohen (PSS-14) y el Test de Dependencia al Móvil (TDM). Para el análisis de los resultados, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, así como las pruebas de chi cuadrado y Rho de Spearman. Resultados: Las características demográficas más frecuentes son: Grupo etario 24 a 26 años, sexo femenino, estado civil soltero, ocupación estudiante, familia nuclear y tiempo de uso mayor de 5 horas. Se determinó que el 85.4% de sujetos muestrales presentó cierto grado de estrés, siendo leve en 71.6% y moderado en 13.6% de casos. Además, la prevalencia de dependencia al teléfono inteligente fue 70.4%, de este porcentaje el 56.8% y el 13.6% presentaron nivel bajo y medio respectivamente. Conclusiones: Se observó una correlación directa de baja magnitud positiva entre el estrés percibido y la dependencia al teléfono inteligente. Además, mediante la prueba chi cuadrado, se determinó que existe una asociación altamente significativa entre ambas variables, ya que el valor de significancia fue de 0.001 (p < 0.05).
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-18T15:48:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-18T15:48:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19617
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19617
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fa62a99f-4304-473d-9323-7da19ca8ce1b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ea7ecbc-97fd-4be9-9559-62baabee819f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7c102e6-d1a6-4147-ac7b-a5100438ddbd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc2a4fe0-3425-4cc2-aa54-9e7c87146c0b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 980b6474b6c39e87b353be872dfea4e6
5789d960907b027907f66e5fedd01f60
5c96c26955fb40ef648a8777690b563f
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1846520157161127936
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).