Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo y transversal con la participación de estudiantes de la Facultad de Medi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19617 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19617 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estrés percibido dependencia teléfono inteligente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo y transversal con la participación de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. La muestra estuvo compuesta por 81 internos de medicina que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. En la evaluación de las variables, se emplearon la Escala de Estrés Percibido de Cohen (PSS-14) y el Test de Dependencia al Móvil (TDM). Para el análisis de los resultados, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, así como las pruebas de chi cuadrado y Rho de Spearman. Resultados: Las características demográficas más frecuentes son: Grupo etario 24 a 26 años, sexo femenino, estado civil soltero, ocupación estudiante, familia nuclear y tiempo de uso mayor de 5 horas. Se determinó que el 85.4% de sujetos muestrales presentó cierto grado de estrés, siendo leve en 71.6% y moderado en 13.6% de casos. Además, la prevalencia de dependencia al teléfono inteligente fue 70.4%, de este porcentaje el 56.8% y el 13.6% presentaron nivel bajo y medio respectivamente. Conclusiones: Se observó una correlación directa de baja magnitud positiva entre el estrés percibido y la dependencia al teléfono inteligente. Además, mediante la prueba chi cuadrado, se determinó que existe una asociación altamente significativa entre ambas variables, ya que el valor de significancia fue de 0.001 (p < 0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).