Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto

Descripción del Articulo

Dentro del sector minero, optimizar los diseños geotécnicos de taludes en tajo abierto puede presentar complicaciones, principalmente en el desarrollo de la metodología por lo que la presente tesis tiene por objetivo la descripción de una propuesta de metodología teórica-práctica que integre las eta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Turpo, Gustavo Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15513
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilidad de taludes
Optimización
Parámetros de diseño de Taludes
Tajo abierto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_4167fe11a5171629ee25c3a4e51dfacb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15513
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto
title Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto
spellingShingle Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto
Gutierrez Turpo, Gustavo Eduardo
Estabilidad de taludes
Optimización
Parámetros de diseño de Taludes
Tajo abierto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto
title_full Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto
title_fullStr Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto
title_full_unstemmed Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto
title_sort Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abierto
author Gutierrez Turpo, Gustavo Eduardo
author_facet Gutierrez Turpo, Gustavo Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Luza Huillca, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Turpo, Gustavo Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estabilidad de taludes
Optimización
Parámetros de diseño de Taludes
Tajo abierto
topic Estabilidad de taludes
Optimización
Parámetros de diseño de Taludes
Tajo abierto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description Dentro del sector minero, optimizar los diseños geotécnicos de taludes en tajo abierto puede presentar complicaciones, principalmente en el desarrollo de la metodología por lo que la presente tesis tiene por objetivo la descripción de una propuesta de metodología teórica-práctica que integre las etapas de procesamiento e integración de base de datos geotécnicos consistentes del macizo rocoso, considerando la parte teórica, así como la experiencia para evaluar la estabilidad de taludes y alcanzar la optimización de parámetros de diseño de taludes de tajo abierto. Dicha metodología toma como base los lineamientos de Read & Stacey (2009) por lo que puede ser aplicada a diferentes casos de tajo abierto. La metodología de investigación presenta un enfoque cualitativo-cuantitativo de alcance descriptivo y diseño no experimental transversal, ya que se correlaciona estadísticamente los resultados de los ensayos de laboratorio, calidad y parámetros de resistencia del macizo rocoso. Debido a la variedad de información de investigaciones y sólidos de los modelos 3D se usa el software Leapfrog Geo para propósitos de visualización y software Minesight para la obtención de secciones. Con respecto al procesamiento de base de datos estructural y evaluación cinemática, se usa el software Dips, en la caracterización se hace uso del RocData y para la evaluación de estabilidad por equilibrio límite se utilizan los softwares RocPlane, Swedge y Slide de la firma Rocscience. La propuesta de metodología se conforma de una secuencia de pasos, en base a la revisión, correlación e integración de los datos geotécnicos de las unidades geológicas, así como del modelo geológico-estructural y diseño de taludes de tajo que se requieran optimizar. Se empieza por realizar el modelo geotécnico definiendo unidades geotécnicas y evaluando la calidad del macizo rocoso con las investigaciones geotécnicas en profundidad que generalmente son perforaciones geotécnicas orientadas, las cuales permitirán también determinar dominios estructurales y sectorizar las zonas de talud, esto permite conocer el arreglo de estructuras mayores y menores en cada sector del macizo rocoso, terminando con la caracterización geomecánica de las unidades geotécnicas. Una se obtiene el modelo geotécnico, se determinan los criterios de aceptabilidad sobre los que se realiza los diseños de ángulo cara de banco (BFA) y ángulo interrampa (IRA) y su correspondiente evaluación de estabilidad cinemática y de equilibrio límite en direcciones representativas según los sectores definidos; parte de dicho proceso es también determinar la existencia de anisotropía. Los ángulos de talud global (OSA) son complejos en diseño por lo que se evalúa la estabilidad en el diseño de taludes preliminar para conocer si se debe proponer una modificación del diseño a su debida escala. Los resultados muestran que el ángulo cara de banco (BFA) optimizado para todos los sectores (I, II y III) es consistente y estable en un intervalo de 60° a 65°. Por otro lado, el ángulo interrampa (IRA) se optimiza solamente en el sector I, con valor de 45°, mientras que en los sectores restantes (II y III) debido a que el análisis de estabilidad determina que son críticos se propone ángulos interrampa (IRA) adecuados a la geometría, los cuales varían en un intervalo de 36° a 41°. Y de igual manera para los sectores críticos (II y III) se propuso ángulos de talud global (OSA) compuestos de forma que no afecte la estabilidad de los sectores de diseño, con valores en un intervalo de 35° a 44°, mientras que en el sector I se mantiene el ángulo de talud global (OSA) del diseño de taludes preliminar el cual es de 38°, ya que se considera óptimo y factible cumpliendo los criterios de aceptabilidad. La optimización de los parámetros de diseño (BFA, IRA y OSA) es totalmente alcanzada ya que en base a los lineamientos de Read & Stacey (2009) se realiza una metodología teórica-práctica adecuada para taludes de tajo abierto. La metodología basada en los lineamientos de Read & Stacey (2009) que se implementa en la presente tesis permite realizar una secuencia de pasos sólida para la evaluación de estabilidad y optimización de los parámetros de diseño geotécnico de taludes a escala de banco, interrampa y global.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-03T16:39:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-03T16:39:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15513
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15513
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc5a6271-0e72-47ae-8739-95d08aecabfa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/452a7465-13f3-46ba-a8cf-8021bda41f4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fbf7d83b5ea9f8b1745cb68043352fb9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763117385940992
spelling Luza Huillca, Carlos AlbertoGutierrez Turpo, Gustavo Eduardo2023-03-03T16:39:22Z2023-03-03T16:39:22Z2022Dentro del sector minero, optimizar los diseños geotécnicos de taludes en tajo abierto puede presentar complicaciones, principalmente en el desarrollo de la metodología por lo que la presente tesis tiene por objetivo la descripción de una propuesta de metodología teórica-práctica que integre las etapas de procesamiento e integración de base de datos geotécnicos consistentes del macizo rocoso, considerando la parte teórica, así como la experiencia para evaluar la estabilidad de taludes y alcanzar la optimización de parámetros de diseño de taludes de tajo abierto. Dicha metodología toma como base los lineamientos de Read & Stacey (2009) por lo que puede ser aplicada a diferentes casos de tajo abierto. La metodología de investigación presenta un enfoque cualitativo-cuantitativo de alcance descriptivo y diseño no experimental transversal, ya que se correlaciona estadísticamente los resultados de los ensayos de laboratorio, calidad y parámetros de resistencia del macizo rocoso. Debido a la variedad de información de investigaciones y sólidos de los modelos 3D se usa el software Leapfrog Geo para propósitos de visualización y software Minesight para la obtención de secciones. Con respecto al procesamiento de base de datos estructural y evaluación cinemática, se usa el software Dips, en la caracterización se hace uso del RocData y para la evaluación de estabilidad por equilibrio límite se utilizan los softwares RocPlane, Swedge y Slide de la firma Rocscience. La propuesta de metodología se conforma de una secuencia de pasos, en base a la revisión, correlación e integración de los datos geotécnicos de las unidades geológicas, así como del modelo geológico-estructural y diseño de taludes de tajo que se requieran optimizar. Se empieza por realizar el modelo geotécnico definiendo unidades geotécnicas y evaluando la calidad del macizo rocoso con las investigaciones geotécnicas en profundidad que generalmente son perforaciones geotécnicas orientadas, las cuales permitirán también determinar dominios estructurales y sectorizar las zonas de talud, esto permite conocer el arreglo de estructuras mayores y menores en cada sector del macizo rocoso, terminando con la caracterización geomecánica de las unidades geotécnicas. Una se obtiene el modelo geotécnico, se determinan los criterios de aceptabilidad sobre los que se realiza los diseños de ángulo cara de banco (BFA) y ángulo interrampa (IRA) y su correspondiente evaluación de estabilidad cinemática y de equilibrio límite en direcciones representativas según los sectores definidos; parte de dicho proceso es también determinar la existencia de anisotropía. Los ángulos de talud global (OSA) son complejos en diseño por lo que se evalúa la estabilidad en el diseño de taludes preliminar para conocer si se debe proponer una modificación del diseño a su debida escala. Los resultados muestran que el ángulo cara de banco (BFA) optimizado para todos los sectores (I, II y III) es consistente y estable en un intervalo de 60° a 65°. Por otro lado, el ángulo interrampa (IRA) se optimiza solamente en el sector I, con valor de 45°, mientras que en los sectores restantes (II y III) debido a que el análisis de estabilidad determina que son críticos se propone ángulos interrampa (IRA) adecuados a la geometría, los cuales varían en un intervalo de 36° a 41°. Y de igual manera para los sectores críticos (II y III) se propuso ángulos de talud global (OSA) compuestos de forma que no afecte la estabilidad de los sectores de diseño, con valores en un intervalo de 35° a 44°, mientras que en el sector I se mantiene el ángulo de talud global (OSA) del diseño de taludes preliminar el cual es de 38°, ya que se considera óptimo y factible cumpliendo los criterios de aceptabilidad. La optimización de los parámetros de diseño (BFA, IRA y OSA) es totalmente alcanzada ya que en base a los lineamientos de Read & Stacey (2009) se realiza una metodología teórica-práctica adecuada para taludes de tajo abierto. La metodología basada en los lineamientos de Read & Stacey (2009) que se implementa en la presente tesis permite realizar una secuencia de pasos sólida para la evaluación de estabilidad y optimización de los parámetros de diseño geotécnico de taludes a escala de banco, interrampa y global.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15513spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstabilidad de taludesOptimizaciónParámetros de diseño de TaludesTajo abiertohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Propuesta de evaluación de estabilidad y optimización de parámetros de diseño geotécnico de taludes en tajo abiertoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40968312https://orcid.org/0000-0001-5254-381476227748532146Meza Arestegui, Pablo RubenChacon Arcaya, Salome GuadalupeLuza Huillca, Carlos Albertohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoORIGINALGLgutuge.pdfGLgutuge.pdfapplication/pdf5762866https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc5a6271-0e72-47ae-8739-95d08aecabfa/downloadfbf7d83b5ea9f8b1745cb68043352fb9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/452a7465-13f3-46ba-a8cf-8021bda41f4d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/15513oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/155132023-03-03 16:28:42.806http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.950684
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).