Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015
Descripción del Articulo
La ileostomía es el inicio de una nueva vida para las personas a las que se les práctica, la misma que puede ser requerida en cualquier forma, temporal o permanente, para el manejo de una variedad de condiciones patológicas, incluyendo anomalías congénitas, trastornos obstructivos o inflamatorios, i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3496 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3496 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ileostomias Anomalías congénitas Tracto intestinal Pared addominal Corte interno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| id |
UNSA_3fd9db1a7fcd74c25f1b1e0a6fb43b39 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3496 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Pino Chávez, WilfredoVargas Mamani, Yaneth Marlube2017-11-03T23:10:54Z2017-11-03T23:10:54Z2015La ileostomía es el inicio de una nueva vida para las personas a las que se les práctica, la misma que puede ser requerida en cualquier forma, temporal o permanente, para el manejo de una variedad de condiciones patológicas, incluyendo anomalías congénitas, trastornos obstructivos o inflamatorios, interrupción traumática del tracto intestinal, o malignidad gastrointestinal (1). Generando mayor morbilidad relacionada al funcionamiento de las mismas, y con ello la necesidad de mayor numero de re-intervenciones y el incremento de la mortalidad de estos pacientes (12). La información acerca de los tipos y números de estomas construidos, las complicaciones de los estomas, y el deterioro resultante de la vida de un individuo ha sido limitada, porque las enfermedades por las cuales se construyen estomas no son notificadas. En una revisión de 15 000 casos muestra que la incidencia máxima de construcción de ileostomía, debido a colitis ulcerosa, ocurre entre los 20 y 40 años de edad, con un máximo más bajo, pero en el mismo rango de edad en presencia de enfermedad de Crohn, cuando se analizaron las complicaciones, se encontró que la obstrucción intestinal posoperatoria ocurrió en todas las categorías de la enfermedad, al igual que la retracción del estoma y la formación del abscesos (22) El presente trabajo de investigación “Ileostomías practicadas en el Hospital Regional Honorio Delgado, de la ciudad del Arequipa”, nos permitirá conocer el manejo y los resultados del procedimiento quirúrgico realizado con cierta frecuencia en nuestro medio, teniendo presente que las ostomías siguen siendo parte del armamento del cirujano en el tratamiento de enfermedades congénitas, inflamatorias, neoplásicas y traumáticas, aunque sus indicaciones se reservan para situaciones específicas, su morbilidad continúa siendo tópico de actualidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3496spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIleostomiasAnomalías congénitasTracto intestinalPared addominalCorte internohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Cirugía GeneralORIGINALMDSvamaym.pdfapplication/pdf619042https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ce23586b-add6-4662-ab12-7873e5d78904/downloadfdf17b40b02e3afdaf54ee698f5fa0eeMD51TEXTMDSvamaym.pdf.txtMDSvamaym.pdf.txtExtracted texttext/plain58276https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cd01d589-5ed5-482e-b86d-1458ab3e8d63/downloadf232f9ec22ce326255cdf4fe225329e3MD52UNSA/3496oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34962022-05-13 20:06:04.73http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015 |
| title |
Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015 |
| spellingShingle |
Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015 Vargas Mamani, Yaneth Marlube Ileostomias Anomalías congénitas Tracto intestinal Pared addominal Corte interno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| title_short |
Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015 |
| title_full |
Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015 |
| title_fullStr |
Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015 |
| title_full_unstemmed |
Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015 |
| title_sort |
Ileostomias en el servicio de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2010 a 2015 |
| author |
Vargas Mamani, Yaneth Marlube |
| author_facet |
Vargas Mamani, Yaneth Marlube |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pino Chávez, Wilfredo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Mamani, Yaneth Marlube |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ileostomias Anomalías congénitas Tracto intestinal Pared addominal Corte interno |
| topic |
Ileostomias Anomalías congénitas Tracto intestinal Pared addominal Corte interno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| description |
La ileostomía es el inicio de una nueva vida para las personas a las que se les práctica, la misma que puede ser requerida en cualquier forma, temporal o permanente, para el manejo de una variedad de condiciones patológicas, incluyendo anomalías congénitas, trastornos obstructivos o inflamatorios, interrupción traumática del tracto intestinal, o malignidad gastrointestinal (1). Generando mayor morbilidad relacionada al funcionamiento de las mismas, y con ello la necesidad de mayor numero de re-intervenciones y el incremento de la mortalidad de estos pacientes (12). La información acerca de los tipos y números de estomas construidos, las complicaciones de los estomas, y el deterioro resultante de la vida de un individuo ha sido limitada, porque las enfermedades por las cuales se construyen estomas no son notificadas. En una revisión de 15 000 casos muestra que la incidencia máxima de construcción de ileostomía, debido a colitis ulcerosa, ocurre entre los 20 y 40 años de edad, con un máximo más bajo, pero en el mismo rango de edad en presencia de enfermedad de Crohn, cuando se analizaron las complicaciones, se encontró que la obstrucción intestinal posoperatoria ocurrió en todas las categorías de la enfermedad, al igual que la retracción del estoma y la formación del abscesos (22) El presente trabajo de investigación “Ileostomías practicadas en el Hospital Regional Honorio Delgado, de la ciudad del Arequipa”, nos permitirá conocer el manejo y los resultados del procedimiento quirúrgico realizado con cierta frecuencia en nuestro medio, teniendo presente que las ostomías siguen siendo parte del armamento del cirujano en el tratamiento de enfermedades congénitas, inflamatorias, neoplásicas y traumáticas, aunque sus indicaciones se reservan para situaciones específicas, su morbilidad continúa siendo tópico de actualidad. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3496 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3496 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ce23586b-add6-4662-ab12-7873e5d78904/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cd01d589-5ed5-482e-b86d-1458ab3e8d63/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fdf17b40b02e3afdaf54ee698f5fa0ee f232f9ec22ce326255cdf4fe225329e3 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763146702028800 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).