Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, llevado a cabo en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, propone una evaluación de la productividad del biochar como fertilizante orgánico en los suelos agrícolas del Distrito de Tiabaya-Arequipa. El biochar se obtuvo mediante un proceso de pirólisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ambroci Arapa, Zeny Agripina, Reynaldi Carpio, Jiuliana Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18920
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biochar
materia orgánica
lechuga ecológica
pirólisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
id UNSA_3fabfe079e6abf33d48e3dad4df9860a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18920
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
title Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
spellingShingle Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
Ambroci Arapa, Zeny Agripina
Biochar
materia orgánica
lechuga ecológica
pirólisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
title_short Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
title_full Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
title_fullStr Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
title_full_unstemmed Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
title_sort Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
author Ambroci Arapa, Zeny Agripina
author_facet Ambroci Arapa, Zeny Agripina
Reynaldi Carpio, Jiuliana Katherine
author_role author
author2 Reynaldi Carpio, Jiuliana Katherine
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopa Bolivar, Juan Andres
dc.contributor.author.fl_str_mv Ambroci Arapa, Zeny Agripina
Reynaldi Carpio, Jiuliana Katherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biochar
materia orgánica
lechuga ecológica
pirólisis
topic Biochar
materia orgánica
lechuga ecológica
pirólisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
description El presente trabajo de investigación, llevado a cabo en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, propone una evaluación de la productividad del biochar como fertilizante orgánico en los suelos agrícolas del Distrito de Tiabaya-Arequipa. El biochar se obtuvo mediante un proceso de pirólisis en un horno artesanal a las temperaturas de 300, 400 y 500°C con rendimiento de 40, 35 y 20% respectivamente. Este producto se aplicó en distintas proporciones en macetas, como parte del desarrollo experimental utilizando 2%, 4% y 6% de biochar, equivalentes a 70, 140 y 210g de biochar por cada 4 kg de suelo agrícola, respectivamente. Como indicador se sembraron almácigos de lechuga ecológica (Lactuca sativa). Los resultados mostraron que las muestras M7, M8 y M9 con aplicación de 140g de biochar obtenido a 400°C generó aumento significativo tanto en crecimiento como en peso, donde se cultivó lechugas de 68,3g en peso y 40,7cm en tamaño. El riego se realizó mediante aspersión cada dos días, con un máximo de tres veces por semana, lo cual según la bibliografía es favorable para el crecimiento y desarrollo de las lechugas ecológicas. El diseño estadístico de factoriales indica que la dosificación de biochar agregado al suelo es un parámetro determinante, mientras que la temperatura no muestra un efecto significativo en esta investigación. Así, la incorporación de biochar en el suelo agrícola del Distrito de Tiabaya resultó beneficioso en diversos parámetros, destacando un contenido de 6,22% de materia orgánica en la mayor aplicación de biochar, específicamente con la dosificación de 210g a 300 y 500°C (M10 – M15). Además se registró incremento en los valores de nitrógeno y fósforo con 44 y 23% respectivamente en estas aplicaciones, lo que enriquece el suelo en macronutrientes, y favorece el desarrollo y crecimiento de las lechugas, usadas como indicador XIII en esta investigación. En cuanto a la capacidad de intercambio catiónico, las muestras M10, M11 y M12 presentaron incremento de 16%, lo que resulta en una mayor retención de micronutrientes como NH4+, K+, Ca2+, Mg2+. Esto es beneficioso en el desarrollo del proyecto con su posible aplicación a mayor escala.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-08T19:34:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-08T19:34:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18920
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18920
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ddff741-2cb5-41ac-9c6c-96c6b41bc3b1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e88a2cfc-c5e1-41fb-9863-2c5f872cb8a3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f4f098cf-942f-4f12-9886-935c4adc95f8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9e4e4d57-b60c-40ea-8ddf-0bc55d214b13/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 54faa4364bc8d5aa4794ab294f0df15c
531450b4d63dd42af5469d7594598544
5852aa3ff2eaa84b18874ece1aab2827
451e88287d5cb9e47f6d05790e450478
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1828762954823106560
spelling Lopa Bolivar, Juan AndresAmbroci Arapa, Zeny AgripinaReynaldi Carpio, Jiuliana Katherine2024-11-08T19:34:06Z2024-11-08T19:34:06Z2024El presente trabajo de investigación, llevado a cabo en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, propone una evaluación de la productividad del biochar como fertilizante orgánico en los suelos agrícolas del Distrito de Tiabaya-Arequipa. El biochar se obtuvo mediante un proceso de pirólisis en un horno artesanal a las temperaturas de 300, 400 y 500°C con rendimiento de 40, 35 y 20% respectivamente. Este producto se aplicó en distintas proporciones en macetas, como parte del desarrollo experimental utilizando 2%, 4% y 6% de biochar, equivalentes a 70, 140 y 210g de biochar por cada 4 kg de suelo agrícola, respectivamente. Como indicador se sembraron almácigos de lechuga ecológica (Lactuca sativa). Los resultados mostraron que las muestras M7, M8 y M9 con aplicación de 140g de biochar obtenido a 400°C generó aumento significativo tanto en crecimiento como en peso, donde se cultivó lechugas de 68,3g en peso y 40,7cm en tamaño. El riego se realizó mediante aspersión cada dos días, con un máximo de tres veces por semana, lo cual según la bibliografía es favorable para el crecimiento y desarrollo de las lechugas ecológicas. El diseño estadístico de factoriales indica que la dosificación de biochar agregado al suelo es un parámetro determinante, mientras que la temperatura no muestra un efecto significativo en esta investigación. Así, la incorporación de biochar en el suelo agrícola del Distrito de Tiabaya resultó beneficioso en diversos parámetros, destacando un contenido de 6,22% de materia orgánica en la mayor aplicación de biochar, específicamente con la dosificación de 210g a 300 y 500°C (M10 – M15). Además se registró incremento en los valores de nitrógeno y fósforo con 44 y 23% respectivamente en estas aplicaciones, lo que enriquece el suelo en macronutrientes, y favorece el desarrollo y crecimiento de las lechugas, usadas como indicador XIII en esta investigación. En cuanto a la capacidad de intercambio catiónico, las muestras M10, M11 y M12 presentaron incremento de 16%, lo que resulta en una mayor retención de micronutrientes como NH4+, K+, Ca2+, Mg2+. Esto es beneficioso en el desarrollo del proyecto con su posible aplicación a mayor escala.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18920spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABiocharmateria orgánicalechuga ecológicapirólisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabayainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30419651https://orcid.org/0000-0003-1413-75377707718670098832531066Martinez Rivera, Kattia GlennyArenas Oporto, Gilberto EstebanLopa Bolivar, Juan Andreshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesLicenciada en QuímicaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf17668045https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ddff741-2cb5-41ac-9c6c-96c6b41bc3b1/download54faa4364bc8d5aa4794ab294f0df15cMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf17076286https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e88a2cfc-c5e1-41fb-9863-2c5f872cb8a3/download531450b4d63dd42af5469d7594598544MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf862076https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f4f098cf-942f-4f12-9886-935c4adc95f8/download5852aa3ff2eaa84b18874ece1aab2827MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf595560https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9e4e4d57-b60c-40ea-8ddf-0bc55d214b13/download451e88287d5cb9e47f6d05790e450478MD5420.500.12773/18920oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/189202024-11-08 14:34:30.079http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).