“Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”

Descripción del Articulo

El presente estudio intitulado “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle sagrado de los incas), período 1975 - 2015” fue realizado durante los años 2015 a 2017. Y busca dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la relación entre cambio de uso de suelo y la v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ttito Jordan, Billy Joel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6066
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso de suelo
Variabilidad climática
Mapas climáticos
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
id UNSA_3ca77b2e00d8d509cba815811c431520
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6066
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”
title “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”
spellingShingle “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”
Ttito Jordan, Billy Joel
Uso de suelo
Variabilidad climática
Mapas climáticos
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
title_short “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”
title_full “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”
title_fullStr “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”
title_full_unstemmed “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”
title_sort “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”
author Ttito Jordan, Billy Joel
author_facet Ttito Jordan, Billy Joel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dávila Flores, Benjamin José
dc.contributor.author.fl_str_mv Ttito Jordan, Billy Joel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Uso de suelo
Variabilidad climática
Mapas climáticos
Medio ambiente
topic Uso de suelo
Variabilidad climática
Mapas climáticos
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
description El presente estudio intitulado “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle sagrado de los incas), período 1975 - 2015” fue realizado durante los años 2015 a 2017. Y busca dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la relación entre cambio de uso de suelo y la variabilidad climática en la cuenca media del río Vilcanota (Valle sagrado de los incas)? Para lo cual se evaluó el uso de suelo para los años 1975, 1985, 1995, 2004 y 2015, con los datos de cobertura se realizó el análisis de cambio de uso; paralelamente se realizó el análisis de la variabilidad climática para los últimos 50 años y finalmente se realizó la comparación y correlación entre el cambio de uso de suelo y la variabilidad climática mediante la elaboración de mapas climáticos por períodos de 10 años, el presente trabajo fue desarrollado en un área de 140996.59 hectáreas entre altitudes de 2813 y 5697 metros. El trabajo fue desarrollado en 3 etapas: recopilación de información secundaria, recojo de información primaria en campo y procesamiento de datos en gabinete. Se recopiló toda la información existente sobre la cobertura de uso del suelo para lo cual se procedió a descargar imágenes satelitales con la zona de estudio despejada de nubes y se procedió a conseguir una imagen de alta resolución (Rapid Eye) y aerofotografías de años anteriores, esto con el fin de ajustar las imágenes lo mejor posible a la realidad y datos climáticos generados por las estaciones meteorológicas con influencia en la zona de estudio. Finalmente con los datos obtenidos se procedió a realizar el análisis respectivo. Los resultados están divididos en 2 partes importantes, la primera destinada a la caracterización del área de estudio, que comprende el ajuste del área de estudio, caracterización de uso de suelo, caracterización de temperatura y precipitación mediante el análisis de registros meteorológicos, regionalización climática y elaboración de mapas climáticos mediante el método de Tornthwite modificado por SENAMHI, y una segunda parte donde se realizó el análisis de cambio de uso de suelo, el análisis de variabilidad climática mediante el uso de mapas climáticos y el análisis de relación entre ambos procesos de cambio que fue evaluado mediante el Coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal. Se delimitó de la zona de estudio mediante la metodología Pfafstetter agrupando dos intercuencas y una sub cuenca de nivel 8, Se identificaron trece unidades de cobertura y se analizó el cambio en once de ellas; con los resultados de cobertura se procedió a determinar el cambio de uso de suelo para cada período de diez años encontrándose que en el primer período (1975 – 1985) existió un cambio de uso equivalente al 18.45%, en el segundo período (1985 – 1995) equivalente al 23.24%, en el tercer período (1995 – 2004) existió un cambio de uso equivalente al 25.63%, y en el cuarto período (2004 – 2015) existió un cambio de uso equivalente al 24.29%, Las unidades con ganancia constante de cobertura fueron: zona urbana que, cultivo extensivo, cultivo intensivo, y las unidades con pérdida constante fueron: bosque mixto de valle interandino, zona nival, matorral y bosque de Queuña. El análisis de variabilidad climática determinó el incremento de la temperatura, precipitación y amplitud térmica, además se elaboraron mapas climáticos con siete tipos climáticos para la zona, estando seis tipos en cuatro de los cinco períodos. Se determinó la existencia de correlación entre el comportamiento del cambio de uso de suelo y la variabilidad climática siendo más fuerte esta relación en la zona alta y media alta de la cuenca y en las zonas: media, media baja y baja la variabilidad climática únicamente favorece las condiciones del cambio de uso de suelo generado por acción antrópica y no genera relación de dependencia ni de causalidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-13T14:06:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-13T14:06:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6066
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6066
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c0306ff8-de78-41e3-badf-4a60d6deddfd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a238d56-804a-4ab9-81d8-ea6a2cf189da/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 71f68ff16ba016dbfcc5320f7700d1f3
ec1e212c7a715f5321b9e75eeda5908c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762972731736064
spelling Dávila Flores, Benjamin JoséTtito Jordan, Billy Joel2018-06-13T14:06:25Z2018-06-13T14:06:25Z2018El presente estudio intitulado “Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle sagrado de los incas), período 1975 - 2015” fue realizado durante los años 2015 a 2017. Y busca dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la relación entre cambio de uso de suelo y la variabilidad climática en la cuenca media del río Vilcanota (Valle sagrado de los incas)? Para lo cual se evaluó el uso de suelo para los años 1975, 1985, 1995, 2004 y 2015, con los datos de cobertura se realizó el análisis de cambio de uso; paralelamente se realizó el análisis de la variabilidad climática para los últimos 50 años y finalmente se realizó la comparación y correlación entre el cambio de uso de suelo y la variabilidad climática mediante la elaboración de mapas climáticos por períodos de 10 años, el presente trabajo fue desarrollado en un área de 140996.59 hectáreas entre altitudes de 2813 y 5697 metros. El trabajo fue desarrollado en 3 etapas: recopilación de información secundaria, recojo de información primaria en campo y procesamiento de datos en gabinete. Se recopiló toda la información existente sobre la cobertura de uso del suelo para lo cual se procedió a descargar imágenes satelitales con la zona de estudio despejada de nubes y se procedió a conseguir una imagen de alta resolución (Rapid Eye) y aerofotografías de años anteriores, esto con el fin de ajustar las imágenes lo mejor posible a la realidad y datos climáticos generados por las estaciones meteorológicas con influencia en la zona de estudio. Finalmente con los datos obtenidos se procedió a realizar el análisis respectivo. Los resultados están divididos en 2 partes importantes, la primera destinada a la caracterización del área de estudio, que comprende el ajuste del área de estudio, caracterización de uso de suelo, caracterización de temperatura y precipitación mediante el análisis de registros meteorológicos, regionalización climática y elaboración de mapas climáticos mediante el método de Tornthwite modificado por SENAMHI, y una segunda parte donde se realizó el análisis de cambio de uso de suelo, el análisis de variabilidad climática mediante el uso de mapas climáticos y el análisis de relación entre ambos procesos de cambio que fue evaluado mediante el Coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal. Se delimitó de la zona de estudio mediante la metodología Pfafstetter agrupando dos intercuencas y una sub cuenca de nivel 8, Se identificaron trece unidades de cobertura y se analizó el cambio en once de ellas; con los resultados de cobertura se procedió a determinar el cambio de uso de suelo para cada período de diez años encontrándose que en el primer período (1975 – 1985) existió un cambio de uso equivalente al 18.45%, en el segundo período (1985 – 1995) equivalente al 23.24%, en el tercer período (1995 – 2004) existió un cambio de uso equivalente al 25.63%, y en el cuarto período (2004 – 2015) existió un cambio de uso equivalente al 24.29%, Las unidades con ganancia constante de cobertura fueron: zona urbana que, cultivo extensivo, cultivo intensivo, y las unidades con pérdida constante fueron: bosque mixto de valle interandino, zona nival, matorral y bosque de Queuña. El análisis de variabilidad climática determinó el incremento de la temperatura, precipitación y amplitud térmica, además se elaboraron mapas climáticos con siete tipos climáticos para la zona, estando seis tipos en cuatro de los cinco períodos. Se determinó la existencia de correlación entre el comportamiento del cambio de uso de suelo y la variabilidad climática siendo más fuerte esta relación en la zona alta y media alta de la cuenca y en las zonas: media, media baja y baja la variabilidad climática únicamente favorece las condiciones del cambio de uso de suelo generado por acción antrópica y no genera relación de dependencia ni de causalidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6066spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAUso de sueloVariabilidad climáticaMapas climáticosMedio ambientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14“Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en la cuenca media del Vilcanota (Valle Sagrado de los Incas), período 1975 - 2015”info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Biología AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias BiológicasDoctoradoDoctor en Biología AmbientalORIGINALBIDttjobj.pdfapplication/pdf10765138https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c0306ff8-de78-41e3-badf-4a60d6deddfd/download71f68ff16ba016dbfcc5320f7700d1f3MD51TEXTBIDttjobj.pdf.txtBIDttjobj.pdf.txtExtracted texttext/plain396488https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a238d56-804a-4ab9-81d8-ea6a2cf189da/downloadec1e212c7a715f5321b9e75eeda5908cMD52UNSA/6066oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/60662022-06-02 14:32:44.047http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.931257
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).