Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017
Descripción del Articulo
El Desierto Costero Peruano (DCO) alberga comunidades de herpetofauna endémicas, por lo que se hace necesario evaluar su diversidad en áreas importantes para su conservación. En este contexto, el objetivo del presente estudio es evaluar la diversidad, plasmar su distribución dentro de tres Áreas Nat...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7816 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7816 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anfibios Reptiles Herpetofauna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
| id |
UNSA_3b0bbade4490f080887e8d3b93ab0917 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7816 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
López Tejeda, Evaristo LucianoArapa Aquino, Luis Pablo2019-01-22T12:39:57Z2019-01-22T12:39:57Z2018El Desierto Costero Peruano (DCO) alberga comunidades de herpetofauna endémicas, por lo que se hace necesario evaluar su diversidad en áreas importantes para su conservación. En este contexto, el objetivo del presente estudio es evaluar la diversidad, plasmar su distribución dentro de tres Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) y conocer su estado de conservación. Las evaluaciones de la herpetofauna fueron realizadas entre septiembre 2016 y enero 2017 dentro de tres ANP´s inmersas en el sur del DCO, como son: Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) y Reserva Nacional San Fernando (RNSF); durante 38 días de campo se evaluaron las Unidades Ambientales Terrestres (UAT´s) de cada ANP, empleando el método de relevamientos por encuentro visual (VES) además de los registros ocasionales. Fueron registrados un total de trece (13) especies de herpetofauna, correspondiendo una (01) especie de anfibio, en un (01) orden, una (01) familia y un (01) género y doce (12) especies de reptiles en un (01) orden, cinco (05) familias y ocho (08) géneros; la riqueza encontrada en SNLM/ACPLA/RNSF fue de 6/6/11 especies respectivamente, se añaden tres nuevos registros tanto para el SNLM (Microplohus peruvianus, Philodryas tachymenoides y Pseudalsophis elegans) asi como para la RNSF (Microlophus cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri y Bothrops pictus); según los modelos empleados (Clench y Jacknife1) se logró catalogar no menos del 65% de las especies estimadas presentes en cada ANP. En cuanto a la estructura de las comunidades, Microlophus peruvianus fue la especie más abundante y de mayor densidad en la mayoría de UAT´s (2.78 – 111.94 ind/ha), salvo en la cuenca de rio (2.08 ind/ha), desierto (0.14 ind/ha) y tilansial (0.14 ind/ha) de RNSF. Según los análisis de agrupamiento existe mayor similitud entre el desierto y tilansial de RNSF; entre el desierto del ACPLA y el litoral costero del SNLM y entre la cuenca de rio del SNLM y la quebrada del ACPLA con valores superiores al 80%. Respecto a la distribución de las especies, se localizan geográficamente en mapas generales por UAT para cada ANP, ampliando 20 Km al sur la distribución conocida de Phyllodactylus sentosus. Doce de las especies catalogadas presentan alguna categorización en su estado de conservación, Phyllodactylus sentosus es la especie con la mayor categorización (en peligro crítico).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7816spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnfibiosReptilesHerpetofaunahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBIaraqlp.pdfapplication/pdf3110749https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c989646f-244c-45cd-be21-7d702fd2d661/downloadf0f7266fac926ba83a0b59b5b55c1555MD51TEXTBIaraqlp.pdf.txtBIaraqlp.pdf.txtExtracted texttext/plain135536https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/810cf04d-cb84-4879-9b73-64c894250f11/download25b69d95a751e517740f91a58c985f80MD52UNSA/7816oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/78162022-05-13 14:44:38.324http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017 |
| title |
Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017 |
| spellingShingle |
Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017 Arapa Aquino, Luis Pablo Anfibios Reptiles Herpetofauna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
| title_short |
Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017 |
| title_full |
Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017 |
| title_fullStr |
Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017 |
| title_full_unstemmed |
Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017 |
| title_sort |
Herpetofauna de tres áreas naturales protegidas del desierto costero peruano: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, área de conservación privada lomas de Atiquipa, Arequipa y Reserva Nacional San Fernando, Ica. 2017 |
| author |
Arapa Aquino, Luis Pablo |
| author_facet |
Arapa Aquino, Luis Pablo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Tejeda, Evaristo Luciano |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arapa Aquino, Luis Pablo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Anfibios Reptiles Herpetofauna |
| topic |
Anfibios Reptiles Herpetofauna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
| description |
El Desierto Costero Peruano (DCO) alberga comunidades de herpetofauna endémicas, por lo que se hace necesario evaluar su diversidad en áreas importantes para su conservación. En este contexto, el objetivo del presente estudio es evaluar la diversidad, plasmar su distribución dentro de tres Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) y conocer su estado de conservación. Las evaluaciones de la herpetofauna fueron realizadas entre septiembre 2016 y enero 2017 dentro de tres ANP´s inmersas en el sur del DCO, como son: Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) y Reserva Nacional San Fernando (RNSF); durante 38 días de campo se evaluaron las Unidades Ambientales Terrestres (UAT´s) de cada ANP, empleando el método de relevamientos por encuentro visual (VES) además de los registros ocasionales. Fueron registrados un total de trece (13) especies de herpetofauna, correspondiendo una (01) especie de anfibio, en un (01) orden, una (01) familia y un (01) género y doce (12) especies de reptiles en un (01) orden, cinco (05) familias y ocho (08) géneros; la riqueza encontrada en SNLM/ACPLA/RNSF fue de 6/6/11 especies respectivamente, se añaden tres nuevos registros tanto para el SNLM (Microplohus peruvianus, Philodryas tachymenoides y Pseudalsophis elegans) asi como para la RNSF (Microlophus cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri y Bothrops pictus); según los modelos empleados (Clench y Jacknife1) se logró catalogar no menos del 65% de las especies estimadas presentes en cada ANP. En cuanto a la estructura de las comunidades, Microlophus peruvianus fue la especie más abundante y de mayor densidad en la mayoría de UAT´s (2.78 – 111.94 ind/ha), salvo en la cuenca de rio (2.08 ind/ha), desierto (0.14 ind/ha) y tilansial (0.14 ind/ha) de RNSF. Según los análisis de agrupamiento existe mayor similitud entre el desierto y tilansial de RNSF; entre el desierto del ACPLA y el litoral costero del SNLM y entre la cuenca de rio del SNLM y la quebrada del ACPLA con valores superiores al 80%. Respecto a la distribución de las especies, se localizan geográficamente en mapas generales por UAT para cada ANP, ampliando 20 Km al sur la distribución conocida de Phyllodactylus sentosus. Doce de las especies catalogadas presentan alguna categorización en su estado de conservación, Phyllodactylus sentosus es la especie con la mayor categorización (en peligro crítico). |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-22T12:39:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-22T12:39:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7816 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7816 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c989646f-244c-45cd-be21-7d702fd2d661/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/810cf04d-cb84-4879-9b73-64c894250f11/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0f7266fac926ba83a0b59b5b55c1555 25b69d95a751e517740f91a58c985f80 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762794295558144 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).