Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

En esta tesis se diseñó, construimos y probo un dispositivo de medición de material particulado respirable por fracciones de masa, basado en el principio físico de dispersión de luz láser. Utilizando este dispositivo se registró material particulado por fracciones de masa simultaneo, en los tamaños...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Falcon, Enriqueta Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11785
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Aire
Polución
PM1
PM2 respirable
PM10
fracciones de tamaño PMTotal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNSA_3aad6f74cd498f8e6cda9525fb58038c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11785
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa
title Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa
spellingShingle Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa
Campos Falcon, Enriqueta Victoria
Calidad de Aire
Polución
PM1
PM2 respirable
PM10
fracciones de tamaño PMTotal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa
title_full Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa
title_fullStr Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa
title_sort Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipa
author Campos Falcon, Enriqueta Victoria
author_facet Campos Falcon, Enriqueta Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palo Tejada, Juan Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Campos Falcon, Enriqueta Victoria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad de Aire
Polución
PM1
PM2 respirable
PM10
fracciones de tamaño PMTotal
topic Calidad de Aire
Polución
PM1
PM2 respirable
PM10
fracciones de tamaño PMTotal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description En esta tesis se diseñó, construimos y probo un dispositivo de medición de material particulado respirable por fracciones de masa, basado en el principio físico de dispersión de luz láser. Utilizando este dispositivo se registró material particulado por fracciones de masa simultaneo, en los tamaños 0.3, 0.5, 1,2,5 y 10 μ m en el periodo de Enero a Octubre del 2019 en el cercado de Arequipa en el edificio de la Gerencia Regional de Salud. Se utilizó un equipo de medición gravimetrico RUPPERCHT & PATASHINICK - TEOM 1440 para registrar material particulado PM2.5, en el periodo de Enero a Octubre del 2019 en el cercado de Arequipa en el edificio de la Gerencia Regional de Salud, utilizando estos datos se obtuvo el promedio de concentración de material particulado PM2.5 diario por mes. Con el dispositivo construido se determino el promedio de concentración de material particulado en los tamaños 0.3, 0.5, 1,2,5 y 10 μ m diario por mes, en el periodo de Enero a Octubre del 2019 en el cercado de Arequipa, con estos datos se obtuvo el espectro de tamaños del material particulado, este resultado puede utilizarse para determinar la fuente de contaminación que permitan tomar medidas para mitigar los efectos sobre la salud. El material particulado respirable (RPM) presente en ambientes interiores y exteriores es un peligro para la salud. Las concentraciones de estas partículas, su composición química y propiedades físicas pueden cambiar en distancias cortas y rápidamente. Las redes de monitoreo de material particulado actualmente instaladas consisten de un número limitado de estaciones y tienen como objetivo la evaluación del cumplimiento de la legislación vigente que regula la calidad del aire. Estas redes se pueden complementar con dispositivos medición que funcionan por el principio de dispersión láser continuo. El instrumento diseñado en este trabajo puede ser utilizado para proporcionar datos de material particulado por fracciones de tamaño como PM0.3, PM0.5 PM1, PM2, PM5, PM10 y PM Total, el bajo costo de adquisición y operación de estos dispositivos laser nos permiten utilizarlos para estudiar la composición del polvo por tamaño en la ciudad de Arequipa, trazar gradientes de concentración, monitorización personal, monitoreo móvil, monitoreo con vehículos aéreos no tripulados, etc. La medición de concentración de material particulado en μg/ m 3 es importante para garantizar el cumplimiento de normas como por ejemplo los limites máximos permisibles, sin embargo, la información de concentración únicamente no es suficiente para determinar el grado de riesgo al que esta sometido un grupo particular, mucho menos puede usarse información de concentración para establecer por ejemplo la dosis de un individuo en particular. Para estudiar las fuentes del material particulalo y estimar los riesgos a los que están sometidos de grupos particulares de población es necesario trazar mapas de concentración y sus gradientes en la ciudades expuesta a alta grado de contaminación como Arequipa. La información de PM2.5 o PM10 actualmente registrada por el gobierno regional y las municipalidades es insuficiente para cumplir con los objetivos anteriormente señalados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-02T00:41:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-02T00:41:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11785
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11785
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3f0fffe0-6883-41e2-921d-f1236e525655/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f1dc6f32-56ef-4591-9565-2813736666e4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5ca5b725-ae81-47d3-ac13-3351998c2270/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9f90c97e77d21824f243b90e2ba83891
e3bd103f7af9c298128241554c5fc51e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763067306999808
spelling Palo Tejada, Juan ErnestoCampos Falcon, Enriqueta Victoria2021-02-02T00:41:46Z2021-02-02T00:41:46Z2021En esta tesis se diseñó, construimos y probo un dispositivo de medición de material particulado respirable por fracciones de masa, basado en el principio físico de dispersión de luz láser. Utilizando este dispositivo se registró material particulado por fracciones de masa simultaneo, en los tamaños 0.3, 0.5, 1,2,5 y 10 μ m en el periodo de Enero a Octubre del 2019 en el cercado de Arequipa en el edificio de la Gerencia Regional de Salud. Se utilizó un equipo de medición gravimetrico RUPPERCHT & PATASHINICK - TEOM 1440 para registrar material particulado PM2.5, en el periodo de Enero a Octubre del 2019 en el cercado de Arequipa en el edificio de la Gerencia Regional de Salud, utilizando estos datos se obtuvo el promedio de concentración de material particulado PM2.5 diario por mes. Con el dispositivo construido se determino el promedio de concentración de material particulado en los tamaños 0.3, 0.5, 1,2,5 y 10 μ m diario por mes, en el periodo de Enero a Octubre del 2019 en el cercado de Arequipa, con estos datos se obtuvo el espectro de tamaños del material particulado, este resultado puede utilizarse para determinar la fuente de contaminación que permitan tomar medidas para mitigar los efectos sobre la salud. El material particulado respirable (RPM) presente en ambientes interiores y exteriores es un peligro para la salud. Las concentraciones de estas partículas, su composición química y propiedades físicas pueden cambiar en distancias cortas y rápidamente. Las redes de monitoreo de material particulado actualmente instaladas consisten de un número limitado de estaciones y tienen como objetivo la evaluación del cumplimiento de la legislación vigente que regula la calidad del aire. Estas redes se pueden complementar con dispositivos medición que funcionan por el principio de dispersión láser continuo. El instrumento diseñado en este trabajo puede ser utilizado para proporcionar datos de material particulado por fracciones de tamaño como PM0.3, PM0.5 PM1, PM2, PM5, PM10 y PM Total, el bajo costo de adquisición y operación de estos dispositivos laser nos permiten utilizarlos para estudiar la composición del polvo por tamaño en la ciudad de Arequipa, trazar gradientes de concentración, monitorización personal, monitoreo móvil, monitoreo con vehículos aéreos no tripulados, etc. La medición de concentración de material particulado en μg/ m 3 es importante para garantizar el cumplimiento de normas como por ejemplo los limites máximos permisibles, sin embargo, la información de concentración únicamente no es suficiente para determinar el grado de riesgo al que esta sometido un grupo particular, mucho menos puede usarse información de concentración para establecer por ejemplo la dosis de un individuo en particular. Para estudiar las fuentes del material particulalo y estimar los riesgos a los que están sometidos de grupos particulares de población es necesario trazar mapas de concentración y sus gradientes en la ciudades expuesta a alta grado de contaminación como Arequipa. La información de PM2.5 o PM10 actualmente registrada por el gobierno regional y las municipalidades es insuficiente para cumplir con los objetivos anteriormente señalados.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11785spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACalidad de AirePoluciónPM1PM2 respirablePM10fracciones de tamaño PMTotalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Influencia de la concentración de material particulado respirable por fracciones de masa en la contaminación por polvo en la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29538674https://orcid.org/0000-0003-1412-586X30862854Talavera Nuñez, Maria ElenaReyes Larico, Juan AmilcarPalo Tejada, Juan Ernestohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestríaMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3f0fffe0-6883-41e2-921d-f1236e525655/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPcafaev.pdf.txtUPcafaev.pdf.txtExtracted texttext/plain154782https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f1dc6f32-56ef-4591-9565-2813736666e4/download9f90c97e77d21824f243b90e2ba83891MD53ORIGINALUPcafaev.pdfUPcafaev.pdfapplication/pdf5560465https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5ca5b725-ae81-47d3-ac13-3351998c2270/downloade3bd103f7af9c298128241554c5fc51eMD5120.500.12773/11785oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/117852022-06-05 22:15:13.599http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).