Análisis morfológico y acústico del instrumento musical chacarero del Distrito de Acora

Descripción del Articulo

El instrumento musical chacarero, confeccionado del arbusto cantuta, por los pobladores de la zona de Lago-Ácora, Puno-Perú; es un aerófono simbólico por sus características morfológicas y acústicas, forma parte de una familia compuesta de por tres tamaños: mala, chacarero y media nuwillu. Se ha ana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Calderón, César David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5383
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis morfológico
Análisis acústico
Chacarero
Lawa k’umu
Cantuta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:El instrumento musical chacarero, confeccionado del arbusto cantuta, por los pobladores de la zona de Lago-Ácora, Puno-Perú; es un aerófono simbólico por sus características morfológicas y acústicas, forma parte de una familia compuesta de por tres tamaños: mala, chacarero y media nuwillu. Se ha analizado la forma en que la confeccionan, la producción del sonido que es onomatopéyico, la forma musical Chacarero la organología, el sistema tonal, su escala, luego un análisis rítmico, melódico y estructural, de las principales melodías que son el repertorio en sus actividades rituales. En relación a su contexto cultural esta danza es practicada en los ritos de la antigua región Lupaqa, que es de habla aimara, está dirigido hacia un agradecimiento a la pachamama por los frutos recibidos y los sembríos, porque nos cobija y estamos en armonía con la naturaleza. Hoy, el instrumento musical, el grupo orquestal chacarero y la danza que se va consolidando con mayor auge en las diferentes festividades del altiplano, razón por la que ha sido reconocido como patrimonio cultural de la humanidad con una resolución Viceministerial como es R. V. M. N° 037-2016 –VMPCIC- MC del 20 de abril del 2016, ello por la práctica danzaria e instrumental; es por ello que nuestro estudio sobre este instrumento musical coadyuvará en la consolidación como la práctica danzaría e instrumental propiamente dicha de Ácora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).