Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa

Descripción del Articulo

En el mundo andino las andenerías poseen un medio económico e histórico más allá de un atractivo y de sus originales formas. Es en sí misma un recurso paisajístico y su distribución en las montañas andinas del nuestro país no está exenta de valores artísticos. En el Perú se encuentran las mejores an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanchez Roque, Karen Mabel, Mollo Huamani, Cinthya Flora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7794
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio Cultural
Recursos Naturales
Atractivos Turísticos
Población
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
id UNSA_390ddc652c8606fdbfce0cdff8121ab4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7794
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Sanchez Roque, Karen MabelMollo Huamani, Cinthya Flora2019-01-22T12:39:52Z2019-01-22T12:39:52Z2018En el mundo andino las andenerías poseen un medio económico e histórico más allá de un atractivo y de sus originales formas. Es en sí misma un recurso paisajístico y su distribución en las montañas andinas del nuestro país no está exenta de valores artísticos. En el Perú se encuentran las mejores andenerías hechas por los Incas, de aquí probablemente la explicación a las grandes obras hidráulicas que nos han dejado y que ahora son motivo de admiración y constante investigación, que permite prácticas agrícolas más productivas y menos riesgosas en las zonas de ladera de las montañas andinas. El paisaje cultural es el resultado del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto y Arequipa no es ajeno a ello. La mayor riqueza arqueológica de la ciudad de Arequipa esta expresada en su andenería y terrenos de cultivo ancestrales y en la actualidad, se le conoce como la CAMPIÑA AREQUIPEÑA, que comprenden (Paucarpata, Sabandia, Yumina, Characato, Mollebaya, Socabaya, Pocsi, Piaca, Yarabamba, Quequeña, Carmen Alto y Tronchadero.) que forman parte del entorno natural cultural y económico de Arequipa, es por ello que el tema de la investigación se ha enfocado en las andenerías de Carmen Alto en el tema denominado, Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánica: con una visión antropológica en el distrito de Carmen alto, que a su vez comprende cuatro capítulos: Primero se desarrolla los aspectos históricos (la historia, ubicación, población, economía y recursos) con los que cuenta de la zona de estudio, Segundo está conformado por el proceso metodológico que se ha aplicado en la zona de estudio, Tercero está constituido por el marco teórico que sustenta esta investigación y el cuarto se trata de la investigación y resultados propiamente dicha. Este trabajo se deja abierta para los interesados que deseen continuar en profundizar sus conocimientos y continuar otras investigaciones sobre el tema.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7794spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPatrimonio CulturalRecursos NaturalesAtractivos TurísticosPoblaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en AntropologíaTEXTANsarokm.pdf.txtANsarokm.pdf.txtExtracted texttext/plain245159https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f185efbc-d8d2-4027-a243-d21b9d4879a8/download372aaabad9da99bf3d3b621596634188MD52ORIGINALANsarokm.pdfANsarokm.pdfapplication/pdf4379925https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d829749-4777-4600-83c5-87a1c0ad5cd3/downloadd061f220045bf441d46ec3d3821fd5adMD53UNSA/7794oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/77942022-05-13 11:04:20.095http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa
title Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa
spellingShingle Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa
Sanchez Roque, Karen Mabel
Patrimonio Cultural
Recursos Naturales
Atractivos Turísticos
Población
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
title_short Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa
title_full Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa
title_fullStr Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa
title_full_unstemmed Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa
title_sort Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánico: Con una visión antropológica en el pueblo de Carmen Alto del Distrito de Cayma, en el año 2017 – Arequipa
author Sanchez Roque, Karen Mabel
author_facet Sanchez Roque, Karen Mabel
Mollo Huamani, Cinthya Flora
author_role author
author2 Mollo Huamani, Cinthya Flora
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanchez Roque, Karen Mabel
Mollo Huamani, Cinthya Flora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Patrimonio Cultural
Recursos Naturales
Atractivos Turísticos
Población
topic Patrimonio Cultural
Recursos Naturales
Atractivos Turísticos
Población
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
description En el mundo andino las andenerías poseen un medio económico e histórico más allá de un atractivo y de sus originales formas. Es en sí misma un recurso paisajístico y su distribución en las montañas andinas del nuestro país no está exenta de valores artísticos. En el Perú se encuentran las mejores andenerías hechas por los Incas, de aquí probablemente la explicación a las grandes obras hidráulicas que nos han dejado y que ahora son motivo de admiración y constante investigación, que permite prácticas agrícolas más productivas y menos riesgosas en las zonas de ladera de las montañas andinas. El paisaje cultural es el resultado del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto y Arequipa no es ajeno a ello. La mayor riqueza arqueológica de la ciudad de Arequipa esta expresada en su andenería y terrenos de cultivo ancestrales y en la actualidad, se le conoce como la CAMPIÑA AREQUIPEÑA, que comprenden (Paucarpata, Sabandia, Yumina, Characato, Mollebaya, Socabaya, Pocsi, Piaca, Yarabamba, Quequeña, Carmen Alto y Tronchadero.) que forman parte del entorno natural cultural y económico de Arequipa, es por ello que el tema de la investigación se ha enfocado en las andenerías de Carmen Alto en el tema denominado, Importancia sobre la conservación y recuperación de las andenerías como patrimonio cultural prehispánica: con una visión antropológica en el distrito de Carmen alto, que a su vez comprende cuatro capítulos: Primero se desarrolla los aspectos históricos (la historia, ubicación, población, economía y recursos) con los que cuenta de la zona de estudio, Segundo está conformado por el proceso metodológico que se ha aplicado en la zona de estudio, Tercero está constituido por el marco teórico que sustenta esta investigación y el cuarto se trata de la investigación y resultados propiamente dicha. Este trabajo se deja abierta para los interesados que deseen continuar en profundizar sus conocimientos y continuar otras investigaciones sobre el tema.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-22T12:39:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-22T12:39:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7794
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7794
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f185efbc-d8d2-4027-a243-d21b9d4879a8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d829749-4777-4600-83c5-87a1c0ad5cd3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 372aaabad9da99bf3d3b621596634188
d061f220045bf441d46ec3d3821fd5ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762778988445696
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).