Funciones ejecutivas en personas sordas y normoyentes, Arequipa 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada “Funciones ejecutivas en personas sordas y normoyentes”, tuvo como objetivo general realizar un análisis comparativo de las funciones ejecutivas entre adolescentes y jóvenes sordos en contraste con adolescentes y jóvenes normoyentes de la ciudad de Arequipa, dond...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18261 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18261 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funciones ejecutivas personas sordas normoyentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación denominada “Funciones ejecutivas en personas sordas y normoyentes”, tuvo como objetivo general realizar un análisis comparativo de las funciones ejecutivas entre adolescentes y jóvenes sordos en contraste con adolescentes y jóvenes normoyentes de la ciudad de Arequipa, donde se compara tres áreas de la corteza prefrontal: anterior, orbitomedial y dorsolateral. Se utilizó una metodología cuantitativa, asociativa y transversal, considerando un total de 32 personas, mediante un muestreo no probabilístico intencional, donde participaron 16 adolescentes y jóvenes sordos, estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa - CEBA Polivalente Arequipa, así como 16 adolescentes y jóvenes normoyentes entre los 12 y 29 años de edad con educación básica regular de Arequipa quienes brindaron su autorización por medio del consentimiento informado. Para conocer las funciones ejecutivas de la muestra, se aplicó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-2) que evalúa las tres áreas de la corteza prefrontal mencionadas anteriormente obteniendo como resultados puntajes de significancia bilateral de 0,000; 0,000 y 0,039 respectivamente, por lo tanto, se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos evaluados. Esta información marca un hito en la propuesta de la educación de los sordos, mejorar el diagnóstico, además de contribuir a los programas de intervención psicosocial y así mejorar la calidad de vida de la persona sorda. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).