Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa

Descripción del Articulo

El cultivo de pimiento páprika (capsicum annuum L.), está entre los más importantes de la región Arequipa, siendo uno de los principales patógenos “el nemátodo del nódulo de la raíz”, meloidogyne spp., que ocasiona pérdidas significativas en la producción y la economía del agricultor. Sin embargo, h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Calsin, Cielo Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5706
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:meloidogyne spp
capsicum annuum L
Patrones perineales
Fenotipo esterasas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_381722780d0fae385aba3add8903aabe
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5706
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa
title Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa
spellingShingle Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa
Machaca Calsin, Cielo Pamela
meloidogyne spp
capsicum annuum L
Patrones perineales
Fenotipo esterasas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa
title_full Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa
title_fullStr Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa
title_full_unstemmed Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa
title_sort Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipa
author Machaca Calsin, Cielo Pamela
author_facet Machaca Calsin, Cielo Pamela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casa Ruiz, Teodocia Gloria
Tamo Zegarra, Juan Jose
dc.contributor.author.fl_str_mv Machaca Calsin, Cielo Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv meloidogyne spp
capsicum annuum L
Patrones perineales
Fenotipo esterasas
topic meloidogyne spp
capsicum annuum L
Patrones perineales
Fenotipo esterasas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El cultivo de pimiento páprika (capsicum annuum L.), está entre los más importantes de la región Arequipa, siendo uno de los principales patógenos “el nemátodo del nódulo de la raíz”, meloidogyne spp., que ocasiona pérdidas significativas en la producción y la economía del agricultor. Sin embargo, hasta la actualidad no se ha reportado estudios de investigación para la caracterización de meloidogyne spp. en el mencionado cultivo, existiendo desconocimiento, condición que es limitante para el planteo adecuado de estrategias de manejo y control de este fitopatógeno. Bajo este panorama, se planteó el presente trabajo de caracterización de poblaciones de meloidogyne spp. en el cultivo de pimiento páprika; en 28 muestras de campos de las principales zonas productoras del cultivo en estudio, que se circunscriben a las provincias de Arequipa y Caylloma, más puntualmente, en las irrigaciones de Majes , San Camilo y Santa Rita de Siguas; con el objetivo de caracterizar a meloidogyne spp. en pimiento páprika, a través de estudios morfológicos e isoenzimáticos en la zona en estudio. En la caracterización morfolológica, se utilizó el método de visualización de patrones perineales y para la caracterización isoenzimática, se analizó el fenotipo de bandas de esterasas obtenido por electroforesis. De manera complementaria se realizó la determinación de la resistencia de olerizas a meloidogyne incognita bajo condiciones de invernadero, haciendo uso del Diseño Completo al Azar, con cinco repeticiones; las variables respuesta recogidos fueron número de nódulos, número de huevos y factor de reproducion. Con el método de visualización de patrones perineales se logró caracterizar las especies meloidogyne incognita, meloidogyne hapla, meloidogyne arenaria y meloidogyne luci. Sin embargo, la caracterización mediante el fenotipo de esterasas fue más específico, al detectar seis fenotipos, distribuidos en 20 poblaciones de M. incognita con fenotipo esterasa Est. I2 (Rm: 1,05; 1,10) y una población Est. S2 (Rm: 0,9; 1,05), con 67,86% y 3,57% de ocurrencia respectivamente. En la especie M. arenaria cuatro poblaciones del fenotipo esterasa Est. A1 (Rm: 1,25) y dos poblaciones de fenotipo esterasa Est. A2 (Rm: 1,20; 1,31) con ocurrencias de 14,28% y 7,14%, respectivamente. También fueron encontrados catorce poblaciones de M. hapla con fenotipo esterasa Est H2 (Rm: 0,95; 1,18) y una población de M. luci fenotipo esterasa Est L3 (Rm: 1,05; 1,10; 1,25) con 50,00% y 3,57% de ocurrencias de dichas poblaciones respectivamente. Cabe resaltar que los fenotipos M. hapla Est H2 y M. luci Est L3, este trabajo sería el primer reporte de dichos fenotipos en las provincias de Arequipa y Caylloma. Así mismo, en las pruebas de resistencia se encontró que ninguna de las olerizas estudiadas, mostró caracteres de resistencia, evidenciando diferentes grados de susceptibilidad según la variable factor de reproducción (FR= Pf/Pi) con valores de 16,40 en tomate (solanum lycopersicum) cv.Santa Cruz”, 15,48 beterraga (beta vulgaris) cv.”Globe Dark”, 4,72 rabanito (Raphanus sativus) cv. ‘Champion’, 2,39 perejil (Petroselinum crispum) cv.’Italian Dark Green’ y 1,92 en lechuga (Lactuca sativa) cv Salinas 44; siendo los mejores o menos susceptibles las olerizas lechuga y perejil.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-11T23:27:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-11T23:27:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5706
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5706
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f318a082-2b89-4886-8110-54ef4794ba14/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/428618c6-c9a1-4012-9a03-14e87e3b516b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 095eff9c61bd2678cfba7316fceef018
b70af591d41c4122d42ba77299480887
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762955387240448
spelling Casa Ruiz, Teodocia GloriaTamo Zegarra, Juan JoseMachaca Calsin, Cielo Pamela2018-04-11T23:27:07Z2018-04-11T23:27:07Z2017El cultivo de pimiento páprika (capsicum annuum L.), está entre los más importantes de la región Arequipa, siendo uno de los principales patógenos “el nemátodo del nódulo de la raíz”, meloidogyne spp., que ocasiona pérdidas significativas en la producción y la economía del agricultor. Sin embargo, hasta la actualidad no se ha reportado estudios de investigación para la caracterización de meloidogyne spp. en el mencionado cultivo, existiendo desconocimiento, condición que es limitante para el planteo adecuado de estrategias de manejo y control de este fitopatógeno. Bajo este panorama, se planteó el presente trabajo de caracterización de poblaciones de meloidogyne spp. en el cultivo de pimiento páprika; en 28 muestras de campos de las principales zonas productoras del cultivo en estudio, que se circunscriben a las provincias de Arequipa y Caylloma, más puntualmente, en las irrigaciones de Majes , San Camilo y Santa Rita de Siguas; con el objetivo de caracterizar a meloidogyne spp. en pimiento páprika, a través de estudios morfológicos e isoenzimáticos en la zona en estudio. En la caracterización morfolológica, se utilizó el método de visualización de patrones perineales y para la caracterización isoenzimática, se analizó el fenotipo de bandas de esterasas obtenido por electroforesis. De manera complementaria se realizó la determinación de la resistencia de olerizas a meloidogyne incognita bajo condiciones de invernadero, haciendo uso del Diseño Completo al Azar, con cinco repeticiones; las variables respuesta recogidos fueron número de nódulos, número de huevos y factor de reproducion. Con el método de visualización de patrones perineales se logró caracterizar las especies meloidogyne incognita, meloidogyne hapla, meloidogyne arenaria y meloidogyne luci. Sin embargo, la caracterización mediante el fenotipo de esterasas fue más específico, al detectar seis fenotipos, distribuidos en 20 poblaciones de M. incognita con fenotipo esterasa Est. I2 (Rm: 1,05; 1,10) y una población Est. S2 (Rm: 0,9; 1,05), con 67,86% y 3,57% de ocurrencia respectivamente. En la especie M. arenaria cuatro poblaciones del fenotipo esterasa Est. A1 (Rm: 1,25) y dos poblaciones de fenotipo esterasa Est. A2 (Rm: 1,20; 1,31) con ocurrencias de 14,28% y 7,14%, respectivamente. También fueron encontrados catorce poblaciones de M. hapla con fenotipo esterasa Est H2 (Rm: 0,95; 1,18) y una población de M. luci fenotipo esterasa Est L3 (Rm: 1,05; 1,10; 1,25) con 50,00% y 3,57% de ocurrencias de dichas poblaciones respectivamente. Cabe resaltar que los fenotipos M. hapla Est H2 y M. luci Est L3, este trabajo sería el primer reporte de dichos fenotipos en las provincias de Arequipa y Caylloma. Así mismo, en las pruebas de resistencia se encontró que ninguna de las olerizas estudiadas, mostró caracteres de resistencia, evidenciando diferentes grados de susceptibilidad según la variable factor de reproducción (FR= Pf/Pi) con valores de 16,40 en tomate (solanum lycopersicum) cv.Santa Cruz”, 15,48 beterraga (beta vulgaris) cv.”Globe Dark”, 4,72 rabanito (Raphanus sativus) cv. ‘Champion’, 2,39 perejil (Petroselinum crispum) cv.’Italian Dark Green’ y 1,92 en lechuga (Lactuca sativa) cv Salinas 44; siendo los mejores o menos susceptibles las olerizas lechuga y perejil.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5706spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAmeloidogyne sppcapsicum annuum LPatrones perinealesFenotipo esterasashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Identificación de meloidogyne spp. por morfología é isoenzimas en pimiento páprika (capsicum annuum L.) en tres irrigaciones de la región Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU2954287229462188https://orcid.org/0000-0001-9094-3800https://orcid.org/0000-0001-7396-0430811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniera AgrónomaORIGINALAGmacacp.pdfapplication/pdf3423970https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f318a082-2b89-4886-8110-54ef4794ba14/download095eff9c61bd2678cfba7316fceef018MD51TEXTAGmacacp.pdf.txtAGmacacp.pdf.txtExtracted texttext/plain150526https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/428618c6-c9a1-4012-9a03-14e87e3b516b/downloadb70af591d41c4122d42ba77299480887MD52UNSA/5706oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/57062022-12-05 21:07:44.694http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905277
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).