Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno
Descripción del Articulo
En la vasta extensión de los andes peruanos entre la cordillera occidental y oriental del sur del Perú, en el sistema depositacional subandino de la Cuenca del Titicaca afloran las conocidas calizas paleozoicas de la Formación Tarma - Copacabana del Carbonífero superior – Pérmico inferior, las cuale...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20207 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20207 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Calizas Facies Estratigrafía secuencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
id |
UNSA_37d9ce23ccd33087ef8c27f6bc84a809 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20207 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno |
title |
Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno |
spellingShingle |
Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno Choquicota Maquito, Williams Crosvi Calizas Facies Estratigrafía secuencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
title_short |
Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno |
title_full |
Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno |
title_fullStr |
Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno |
title_full_unstemmed |
Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno |
title_sort |
Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Puno |
author |
Choquicota Maquito, Williams Crosvi |
author_facet |
Choquicota Maquito, Williams Crosvi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zevallos Valdivia, Leonardo Miguel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choquicota Maquito, Williams Crosvi |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Calizas Facies Estratigrafía secuencial |
topic |
Calizas Facies Estratigrafía secuencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
description |
En la vasta extensión de los andes peruanos entre la cordillera occidental y oriental del sur del Perú, en el sistema depositacional subandino de la Cuenca del Titicaca afloran las conocidas calizas paleozoicas de la Formación Tarma - Copacabana del Carbonífero superior – Pérmico inferior, las cuales serán motivo de estudio de esta tesis. Tomando énfasis en las calizas ubicadas en la localidad de Puerto Arturo (Puno-Perú). Llegando a obtener una sección estratigráfica en estudio de 263 metros aproximadamente. Para las calizas en mención se plantea una distribución de facies sedimentarias carbonatadas y estratigrafía secuencial, que conllevan al planteamiento de un modelo de facies para una rampa carbonatada; tomando como base el modelo presentado por Flügel (2004) y Coe A. (2003). Para lo cual se inició desde observaciones sedimentarias, estratigráficas y paleontológicas a una escala macroscópica realizadas en campo hasta la vista microscópica en secciones delgadas. La distribución de facies sedimentarias carbonatadas para un contexto de rampa carbonatada homoclinal, se basó principalmente en delimitaciones según zonas de someridad o profundidad, análisis textural carbonatado y análisis de la distribución y asociaciones fosilíferas (briozoos, foraminíferos, etc.); para que todos estos aspectos puedan darse se realizaron secciones delgadas de manera selectiva en varios de los niveles estudiados. Dada la distribución de facies carbonatadas, como siguiente punto se tiene la estratigrafía secuencial la cual se basó en un análisis y delimitación de secuencias del sistema (System Tracts), denotándose principalmente sistemas del tipo HST (Highstand System Tract) y TST (Transgresive System Tract), además se acopla el comportamiento de las secuencias estratigráficas, obteniendo secuencias de 3er y 4to orden y una representación de la oscilación de la curva eustática dentro de la rampa (externa, media e interna), para las secuencias del sistema mostradas. Todo este conjunto de análisis e interpretación conlleva a un modelo de facies carbonatadas que, según la distribución de facies y estratigrafía secuencial, hace que esta sección estratigráfica estudiada pueda ser correlacionable con otros trabajos realizados en distintas secciones de la Formación Tarma – Copacabana, como es el caso de trabajos realizados por Grader (2003) en calizas del Grupo Copacabana de Bolivia, la cual también nos ayudarán a tener un contexto regional en un porcentaje más claro y una guía metodológica en cuanto a lo que concierne el comportamiento de las secuencias estratigráficas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-12T14:41:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-12T14:41:24Z |
dc.date.embargoEnd.es_PE.fl_str_mv |
2026-05-21 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20207 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20207 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fa9266fd-10cd-4bfe-8395-ea06a4ee4801/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7beaef88-a7a9-4f7e-b9c3-6376fd52c065/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cbec7f86-2cc8-4338-88b1-a6cae16b3855/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f6feb5d-b585-46d8-8bf7-c5272bef9907/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20c8b85130533bcc13bf7f839afeab81 3c2b059e6a460dfa61786673706adaaa 77bf1ea038385219a56be8f876b0f4c1 e6a24496e2a113f8a11a2e9e337d83b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1842085861865291776 |
spelling |
Zevallos Valdivia, Leonardo MiguelChoquicota Maquito, Williams Crosvi2025-06-12T14:41:24Z2025-06-12T14:41:24Z2026-05-212025En la vasta extensión de los andes peruanos entre la cordillera occidental y oriental del sur del Perú, en el sistema depositacional subandino de la Cuenca del Titicaca afloran las conocidas calizas paleozoicas de la Formación Tarma - Copacabana del Carbonífero superior – Pérmico inferior, las cuales serán motivo de estudio de esta tesis. Tomando énfasis en las calizas ubicadas en la localidad de Puerto Arturo (Puno-Perú). Llegando a obtener una sección estratigráfica en estudio de 263 metros aproximadamente. Para las calizas en mención se plantea una distribución de facies sedimentarias carbonatadas y estratigrafía secuencial, que conllevan al planteamiento de un modelo de facies para una rampa carbonatada; tomando como base el modelo presentado por Flügel (2004) y Coe A. (2003). Para lo cual se inició desde observaciones sedimentarias, estratigráficas y paleontológicas a una escala macroscópica realizadas en campo hasta la vista microscópica en secciones delgadas. La distribución de facies sedimentarias carbonatadas para un contexto de rampa carbonatada homoclinal, se basó principalmente en delimitaciones según zonas de someridad o profundidad, análisis textural carbonatado y análisis de la distribución y asociaciones fosilíferas (briozoos, foraminíferos, etc.); para que todos estos aspectos puedan darse se realizaron secciones delgadas de manera selectiva en varios de los niveles estudiados. Dada la distribución de facies carbonatadas, como siguiente punto se tiene la estratigrafía secuencial la cual se basó en un análisis y delimitación de secuencias del sistema (System Tracts), denotándose principalmente sistemas del tipo HST (Highstand System Tract) y TST (Transgresive System Tract), además se acopla el comportamiento de las secuencias estratigráficas, obteniendo secuencias de 3er y 4to orden y una representación de la oscilación de la curva eustática dentro de la rampa (externa, media e interna), para las secuencias del sistema mostradas. Todo este conjunto de análisis e interpretación conlleva a un modelo de facies carbonatadas que, según la distribución de facies y estratigrafía secuencial, hace que esta sección estratigráfica estudiada pueda ser correlacionable con otros trabajos realizados en distintas secciones de la Formación Tarma – Copacabana, como es el caso de trabajos realizados por Grader (2003) en calizas del Grupo Copacabana de Bolivia, la cual también nos ayudarán a tener un contexto regional en un porcentaje más claro y una guía metodológica en cuanto a lo que concierne el comportamiento de las secuencias estratigráficas.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20207spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACalizasFaciesEstratigrafía secuencialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Facies sedimentarias y estratigrafía secuencial en los sistemas carbonatados de la Fm. Tarma-Copacabana (Carbonífero superior- Pérmico inferior) en el área de Puerto Arturo - Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU41574858https://orcid.org/orcid.org/0000-0002-1440-751x76630860532146Garcia Flores De Nieto, Basilia VilmaChavez Valencia, Antenor EdgardoZevallos Valdivia, Leonardo Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf201624https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fa9266fd-10cd-4bfe-8395-ea06a4ee4801/download20c8b85130533bcc13bf7f839afeab81MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf16685780https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7beaef88-a7a9-4f7e-b9c3-6376fd52c065/download3c2b059e6a460dfa61786673706adaaaMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf545999https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cbec7f86-2cc8-4338-88b1-a6cae16b3855/download77bf1ea038385219a56be8f876b0f4c1MD53Informe de Viabilidad de Tipo de Acceso.pdfapplication/pdf843306https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f6feb5d-b585-46d8-8bf7-c5272bef9907/downloade6a24496e2a113f8a11a2e9e337d83b7MD5420.500.12773/20207oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/202072025-06-12 09:41:38.245https://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
score |
12.851256 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).