Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú

Descripción del Articulo

La contaminación ambiental ocasionada a partir de los años posteriores a la segunda guerra mundial significó para nuestro planeta uno de los mayores incrementos en la economía mundial. El énfasis que se le dio en dicho momento a la manera más simple de producir y utilizar energía, ignorando esquemas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pino Bustamante, Julio Fabricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrógeno verde
Energías renovables
Contaminación ambiental
Gases de efecto invernadero.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id UNSA_35f7ac0bf9c27410063f96b78ca224c0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16334
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú
title Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú
spellingShingle Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú
Pino Bustamante, Julio Fabricio
Hidrógeno verde
Energías renovables
Contaminación ambiental
Gases de efecto invernadero.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú
title_full Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú
title_fullStr Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú
title_full_unstemmed Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú
title_sort Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perú
author Pino Bustamante, Julio Fabricio
author_facet Pino Bustamante, Julio Fabricio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alencastre Medrano, Yuri Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pino Bustamante, Julio Fabricio
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrógeno verde
Energías renovables
Contaminación ambiental
Gases de efecto invernadero.
topic Hidrógeno verde
Energías renovables
Contaminación ambiental
Gases de efecto invernadero.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description La contaminación ambiental ocasionada a partir de los años posteriores a la segunda guerra mundial significó para nuestro planeta uno de los mayores incrementos en la economía mundial. El énfasis que se le dio en dicho momento a la manera más simple de producir y utilizar energía, ignorando esquemas ecoeficientes, nos localizan en el lugar donde nos encontramos hoy en día, en una carrera contra el tiempo para reducir exponencialmente las emisiones de CO2 que anualmente calientan la tierra a un ritmo abrumador, destruyendo ecosistemas, cambiando patrones climáticos y alterando el equilibrio natural. Es más que evidente que cualquier sistema necesita de energía para su funcionamiento, esta energía debe tener esquemas de producción y consumo sustentables. Es aquí donde se hacen presentes las energías renovables, fuentes que presentan grandes ventajas, y que en los últimos años han logrado un desarrollo impresionante posicionándose hoy en día como una tecnología madura y rentable. Este tipo de energías que en un principio solo se utilizaban para temas de inserción de potencia a la red o usos en zonas rurales han propiciado la investigación en almacenamiento de energía y la producción de combustibles 100% renovables en los últimos años. Son precisamente estos dos puntos en los que el hidrógeno verde aparece como una respuesta a la transición energética y la descarbonización de los sectores que mayor cantidad de CO2 producen anualmente. Siendo este un pilar para la descarbonización de la economía mundial y un avance notable en el almacenamiento de energía eléctrica. El presente trabajo plantea el diseño de una planta de hidrógeno verde, utilizando la energía eléctrica generada por una central solar fotovoltaica en el sur del Perú para reducir las emisiones de GEI de una de las mayores empresas mineras del país “Sociedad Minera Cerro Verde”; centrando su atención en la cantidad de combustibles fósiles que anualmente se utiliza para su operación. Planteando reemplazar el combustible utilizado normalmente, por una alternativa libre de emisiones de CO2 (hidrógeno verde). Demostrando así que es posible producir hidrógeno renovable en el Perú el cual podría utilizarse a nivel nacional llevando la producción de hidrógeno a una escala mayor para aprovechar el brote de esta nueva industria mundial.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-31T09:34:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-31T09:34:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16334
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16334
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/207fa3f3-f973-4f6f-a220-bb4f52d592fd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74e66d1e-602d-4559-90fd-d3597b14cca1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e0b672d-78b3-468d-8639-03e53dda8090/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f34aa44-3b6b-482b-bebc-35dfb2d7f337/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
dbafde3b3e6c9b153eedf77a86f9cd33
3ec275e06b6b6fde15d2da68629a40a8
d6222ed8443f1bc01cf2dede86450fa5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762940441886720
spelling Alencastre Medrano, Yuri AugustoPino Bustamante, Julio Fabricio2023-07-31T09:34:36Z2023-07-31T09:34:36Z2023La contaminación ambiental ocasionada a partir de los años posteriores a la segunda guerra mundial significó para nuestro planeta uno de los mayores incrementos en la economía mundial. El énfasis que se le dio en dicho momento a la manera más simple de producir y utilizar energía, ignorando esquemas ecoeficientes, nos localizan en el lugar donde nos encontramos hoy en día, en una carrera contra el tiempo para reducir exponencialmente las emisiones de CO2 que anualmente calientan la tierra a un ritmo abrumador, destruyendo ecosistemas, cambiando patrones climáticos y alterando el equilibrio natural. Es más que evidente que cualquier sistema necesita de energía para su funcionamiento, esta energía debe tener esquemas de producción y consumo sustentables. Es aquí donde se hacen presentes las energías renovables, fuentes que presentan grandes ventajas, y que en los últimos años han logrado un desarrollo impresionante posicionándose hoy en día como una tecnología madura y rentable. Este tipo de energías que en un principio solo se utilizaban para temas de inserción de potencia a la red o usos en zonas rurales han propiciado la investigación en almacenamiento de energía y la producción de combustibles 100% renovables en los últimos años. Son precisamente estos dos puntos en los que el hidrógeno verde aparece como una respuesta a la transición energética y la descarbonización de los sectores que mayor cantidad de CO2 producen anualmente. Siendo este un pilar para la descarbonización de la economía mundial y un avance notable en el almacenamiento de energía eléctrica. El presente trabajo plantea el diseño de una planta de hidrógeno verde, utilizando la energía eléctrica generada por una central solar fotovoltaica en el sur del Perú para reducir las emisiones de GEI de una de las mayores empresas mineras del país “Sociedad Minera Cerro Verde”; centrando su atención en la cantidad de combustibles fósiles que anualmente se utiliza para su operación. Planteando reemplazar el combustible utilizado normalmente, por una alternativa libre de emisiones de CO2 (hidrógeno verde). Demostrando así que es posible producir hidrógeno renovable en el Perú el cual podría utilizarse a nivel nacional llevando la producción de hidrógeno a una escala mayor para aprovechar el brote de esta nueva industria mundial.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16334spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHidrógeno verdeEnergías renovablesContaminación ambientalGases de efecto invernadero.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño de una planta de producción de hidrógeno verde alimentada por energía eléctrica proveniente de una central solar fotovoltaica para reducir las emisiones de GEI en operaciones mineras del sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU9648109https://orcid.org/0000-0001-7466-410776232759711046Carcausto Tapia, Mikhail VenancioMercado Alania, Luis AlbertoAlencastre Medrano, Yuri Augustohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería EléctricaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingenieria de Produccion y ServiciosIngeniero ElectricistaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/207fa3f3-f973-4f6f-a220-bb4f52d592fd/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALELpibujf.pdfapplication/pdf13319337https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74e66d1e-602d-4559-90fd-d3597b14cca1/downloaddbafde3b3e6c9b153eedf77a86f9cd33MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1103266https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e0b672d-78b3-468d-8639-03e53dda8090/download3ec275e06b6b6fde15d2da68629a40a8MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf467971https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f34aa44-3b6b-482b-bebc-35dfb2d7f337/downloadd6222ed8443f1bc01cf2dede86450fa5MD5320.500.12773/16334oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/163342023-09-20 12:28:55.554http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).