Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014

Descripción del Articulo

La Colecistitis Aguda es una enfermedad relativamente frecuente entre los pacientes que acuden al Departamento de Emergencias. En los últimos años se observa un aumento de casos en el Hospital III Yanahuara EsSalud- Arequipa.Existen diversos estudios para conocer las características clínico epidemio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Vera, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/299
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_33ae2a007f5bc4e90222071848593168
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/299
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014
title Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014
spellingShingle Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014
Gutiérrez Vera, Juan Carlos
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014
title_full Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014
title_fullStr Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014
title_full_unstemmed Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014
title_sort Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014
author Gutiérrez Vera, Juan Carlos
author_facet Gutiérrez Vera, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Muñoz, César
La Torre Gallegos, Cristóbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Vera, Juan Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades
topic Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description La Colecistitis Aguda es una enfermedad relativamente frecuente entre los pacientes que acuden al Departamento de Emergencias. En los últimos años se observa un aumento de casos en el Hospital III Yanahuara EsSalud- Arequipa.Existen diversos estudios para conocer las características clínico epidemiológicas de pacientes con Colecistitis Aguda, de los cuales se obtienen datos que permiten mejorar el manejo de dicha patología. Es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación en dicho hospital.Nuestro objetivo fue determinar el perfil clínico epidemiológico de los pacientes que acudieron al Hospital III Yanahuara EsSalud-Arequipa con diagnóstico de Colecistitis Aguda, durante año 2014 en el servicio de Emergencia.El estudio según Altman, fue Descriptivo, Retrospectivo y Transversal.Se revisó un total de 227 historias clínicas que cumplieron los criterios del presente estudio, de las cuales se recopilaron los datos, encontrándose que la Colecistitis Aguda se presentó predominantemente en mujeres, y entre las edades de 21 a 60 años, con una edad promedio de 43,8 años, la mayoría son procedentes de los distritos de Cerro Colorado, Arequipa, Cayma y Yanahuara, las ocupaciones más frecuentes fueron ama de casa, obreros y técnicos; el factor de riesgo más frecuente fue la Colelitiasis (48,5%), otros como Diabetes, multiparidad e Hipertensión Arterial se presentaron en menos del 10% de los casos, además el 15% tuvo episodios anteriores de Colecistitis Aguda Litiásica y el 1,8% Pancreatitis Aguda Litiásica; el síntoma más frecuente fue dolor en hipocondrio derecho (98,2%), el signo más frecuente fue el signo de Murphy positivo (65,2%); la leucocitosis (59,5%) como hallazgo de laboratorio más frecuente; y las alteraciones ecográficas vesícula grande (80,2%) y pared engrosada (48,5%); los casos de Colecistitis Aguda fueron en su mayoría Litiásica (98,2%); se presentaron complicaciones propias de la enfermedad en 12 casos (5,3%), siendo las más frecuentes Plastrón Vesicular y Empiema; según los Criterios de Tokio 2013, el 37,4% no cumple criterios para Colecistitis Aguda, el 7% son casos de Sospecha de Colecistitis Aguda y el 55,6% tiene diagnóstico definitivo de Colecistitis Aguda, siendo de estos 91 casos Leves, 26 Moderados, y 09 Severos; según los resultados de Anatomía Patológica el diagnóstico más frecuente fue Colecistitis Crónica Reagudizada (69,3%), seguido de Colecistitis Aguda (19,2%) y Colecistitis Crónica (11,5%); recibieron sólo tratamiento médico 201 casos (88,5%) y los otros 26 casos (11,5%) recibieron además tratamiento quirúrgico; los medicamentos administrados a los pacientes con mayor frecuencia fueron líquidos y electrolitos (99,1%), AINES (99,1%), Ranitidina (91,2%); recibieron antibioticoterapia 188 casos (82,8%), siendo el antibiótico más utilizado la Cefazolina (66,5%), seguido de Ampicilina Sulbactam (18,5%); según los Criterios de Tokio 2013 de los pacientes que recibieron sólo Tratamiento Médico, 37,3% no cumplen criterios diagnósticos de CA, 6% cumplen criterios de Sospecha de CA, y 56,7% cumplen criterios de Diagnóstico Definitivo de Colecistitis Aguda, siendo Leves 41,8%, Moderados 10,9% y Severos 4%.De los pacientes con tratamiento quirúrgico, todos fueron sometidos a Colecistectomía, siendo Laparoscópica en 24 casos, un caso Colecistectomía Laparoscópica convertida y un caso de Cirugía Convencional (Laparotomía); de los pacientes operados 10 casos (38,5%) no cumplen Criterios de Tokio de Colecistitis Aguda (Ausencia de Colecistitis), 04 casos (15,4%) sólo cumplen criterios de Sospecha de Aguda, y 12 casos (46,1%) tienen criterios para hacer diagnóstico definitivo de Colecistitis Aguda (07 casos Leves, 04 casos Moderados y 01 caso Severo); en el postoperatorio cursaron con complicaciones 04 pacientes; la estancia hospitalaria fue de 01 a 05 días en 79,3%, en promedio 4,3 días; la estancia promedio según el tipo de tratamiento fue quirúrgico: 5,9 días y médico: 4,1 días; la estancia promedio según los criterios de Tokio es de 3,5 días para los pacientes que no cumplen criterios diagnósticos de CA y los que cumplen criterios de Sospecha de CA, y según la Severidad la estancia promedio fue en los casos Leves: 4,1 días, en casos Moderados: 8 días y en casos Severos: 5,6 días; la condición del paciente para el alta fue mejorado en el 97,8% y complicados en 2,2% (5 casos).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/299
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/299
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a8a0b19-e74c-4198-b211-f2a5fe83b882/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5bfab473-8048-4177-828b-962f2bad3e36/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d7a5f2460c252002c8f796da10d167de
bf6351190f4c5814e9ca10d613b3f366
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763110754746368
spelling Vargas Muñoz, CésarLa Torre Gallegos, CristóbalGutiérrez Vera, Juan Carlos2016-08-31T20:47:41Z2016-08-31T20:47:41Z2015La Colecistitis Aguda es una enfermedad relativamente frecuente entre los pacientes que acuden al Departamento de Emergencias. En los últimos años se observa un aumento de casos en el Hospital III Yanahuara EsSalud- Arequipa.Existen diversos estudios para conocer las características clínico epidemiológicas de pacientes con Colecistitis Aguda, de los cuales se obtienen datos que permiten mejorar el manejo de dicha patología. Es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación en dicho hospital.Nuestro objetivo fue determinar el perfil clínico epidemiológico de los pacientes que acudieron al Hospital III Yanahuara EsSalud-Arequipa con diagnóstico de Colecistitis Aguda, durante año 2014 en el servicio de Emergencia.El estudio según Altman, fue Descriptivo, Retrospectivo y Transversal.Se revisó un total de 227 historias clínicas que cumplieron los criterios del presente estudio, de las cuales se recopilaron los datos, encontrándose que la Colecistitis Aguda se presentó predominantemente en mujeres, y entre las edades de 21 a 60 años, con una edad promedio de 43,8 años, la mayoría son procedentes de los distritos de Cerro Colorado, Arequipa, Cayma y Yanahuara, las ocupaciones más frecuentes fueron ama de casa, obreros y técnicos; el factor de riesgo más frecuente fue la Colelitiasis (48,5%), otros como Diabetes, multiparidad e Hipertensión Arterial se presentaron en menos del 10% de los casos, además el 15% tuvo episodios anteriores de Colecistitis Aguda Litiásica y el 1,8% Pancreatitis Aguda Litiásica; el síntoma más frecuente fue dolor en hipocondrio derecho (98,2%), el signo más frecuente fue el signo de Murphy positivo (65,2%); la leucocitosis (59,5%) como hallazgo de laboratorio más frecuente; y las alteraciones ecográficas vesícula grande (80,2%) y pared engrosada (48,5%); los casos de Colecistitis Aguda fueron en su mayoría Litiásica (98,2%); se presentaron complicaciones propias de la enfermedad en 12 casos (5,3%), siendo las más frecuentes Plastrón Vesicular y Empiema; según los Criterios de Tokio 2013, el 37,4% no cumple criterios para Colecistitis Aguda, el 7% son casos de Sospecha de Colecistitis Aguda y el 55,6% tiene diagnóstico definitivo de Colecistitis Aguda, siendo de estos 91 casos Leves, 26 Moderados, y 09 Severos; según los resultados de Anatomía Patológica el diagnóstico más frecuente fue Colecistitis Crónica Reagudizada (69,3%), seguido de Colecistitis Aguda (19,2%) y Colecistitis Crónica (11,5%); recibieron sólo tratamiento médico 201 casos (88,5%) y los otros 26 casos (11,5%) recibieron además tratamiento quirúrgico; los medicamentos administrados a los pacientes con mayor frecuencia fueron líquidos y electrolitos (99,1%), AINES (99,1%), Ranitidina (91,2%); recibieron antibioticoterapia 188 casos (82,8%), siendo el antibiótico más utilizado la Cefazolina (66,5%), seguido de Ampicilina Sulbactam (18,5%); según los Criterios de Tokio 2013 de los pacientes que recibieron sólo Tratamiento Médico, 37,3% no cumplen criterios diagnósticos de CA, 6% cumplen criterios de Sospecha de CA, y 56,7% cumplen criterios de Diagnóstico Definitivo de Colecistitis Aguda, siendo Leves 41,8%, Moderados 10,9% y Severos 4%.De los pacientes con tratamiento quirúrgico, todos fueron sometidos a Colecistectomía, siendo Laparoscópica en 24 casos, un caso Colecistectomía Laparoscópica convertida y un caso de Cirugía Convencional (Laparotomía); de los pacientes operados 10 casos (38,5%) no cumplen Criterios de Tokio de Colecistitis Aguda (Ausencia de Colecistitis), 04 casos (15,4%) sólo cumplen criterios de Sospecha de Aguda, y 12 casos (46,1%) tienen criterios para hacer diagnóstico definitivo de Colecistitis Aguda (07 casos Leves, 04 casos Moderados y 01 caso Severo); en el postoperatorio cursaron con complicaciones 04 pacientes; la estancia hospitalaria fue de 01 a 05 días en 79,3%, en promedio 4,3 días; la estancia promedio según el tipo de tratamiento fue quirúrgico: 5,9 días y médico: 4,1 días; la estancia promedio según los criterios de Tokio es de 3,5 días para los pacientes que no cumplen criterios diagnósticos de CA y los que cumplen criterios de Sospecha de CA, y según la Severidad la estancia promedio fue en los casos Leves: 4,1 días, en casos Moderados: 8 días y en casos Severos: 5,6 días; la condición del paciente para el alta fue mejorado en el 97,8% y complicados en 2,2% (5 casos).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/299spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnfermedades del aparato digestivoEnfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda en el Hospital III Yanahuara EsSalud, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21245.pdfapplication/pdf3196904https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a8a0b19-e74c-4198-b211-f2a5fe83b882/downloadd7a5f2460c252002c8f796da10d167deMD51TEXTM-21245.pdf.txtM-21245.pdf.txtExtracted texttext/plain128971https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5bfab473-8048-4177-828b-962f2bad3e36/downloadbf6351190f4c5814e9ca10d613b3f366MD52UNSA/299oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2992022-05-13 20:06:17.669http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).