Relación de la calidad de alimentación y rendimiento escolar de estudiantes del nivel secundario que realizan jornada escolar completa

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo por objetivo Determinar la Relación entre la Calidad de la Alimentación con el Rendimiento Escolar por áreas educativas en estudiantes del nivel secundario que realizan Jornada Escolar Completa periodo 2018. Esta investigación según Hernández R. es un estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Quispe, Sofia Mariluz, Flores Trujillo, Rolando Hernán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8884
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad alimentaria
Rendimiento escolar
Jornada escolar completa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo por objetivo Determinar la Relación entre la Calidad de la Alimentación con el Rendimiento Escolar por áreas educativas en estudiantes del nivel secundario que realizan Jornada Escolar Completa periodo 2018. Esta investigación según Hernández R. es un estudio no experimental cuantitativo de corte transversal y correlacional, donde se trabajó con una población de 254 estudiantes que realizan jornada escolar completa, en los cuales se evaluó la calidad de alimentación y su rendimiento escolar en el último trimestre de las áreas de matemática, comunicación, historia, ciencia tecnología y ambiente. Los datos fueron obtenidos por medio de encuestas y posteriormente fueron analizados estadísticamente mediante la prueba estadística de chi cuadrado para determinar si existe relación entre las variables estudiadas, utilizando el programa Excel. Los resultados mostraron que la calidad de alimentación de los estudiantes presenta relación estadística significativa con el rendimiento escolar en tres de las cuatro áreas evaluadas, además del promedio general, siendo estas áreas las de Matemáticas, Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente, también se identificó que un 61% de los estudiantes tienen una alimentación que necesita cambios y solo el 25% tienen una alimentación saludable, en cuanto a rendimiento por áreas se observó que las áreas de ciencia (Matemática y Ciencia Tecnología y Ambiente) es donde existe mayor deficiencia, se tomó como margen de error de 5% y significancia del 95%. Se concluye que existe relación entre calidad de la alimentación y rendimiento escolar, siendo dicha relación a calidad de alimentación saludable muy buen rendimiento escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).