Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú

Descripción del Articulo

El avance de las comunicaciones a nivel global, hace relevante la actualización y entendimiento de eventos mundiales que tienen influencia en los estados financieros de las empresas, como ejemplos recientes de tal influencia se pueden mencionar: la disputa comercial internacional entre Estados Unido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallegos Llerena, Oscar Alberto
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fundamentos
Administración
Financiera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UNSA_2f088c74249cdd2922b8701cc6b75e4e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16960
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú
title Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú
spellingShingle Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú
Gallegos Llerena, Oscar Alberto
Fundamentos
Administración
Financiera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú
title_full Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú
title_fullStr Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú
title_full_unstemmed Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú
title_sort Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perú
author Gallegos Llerena, Oscar Alberto
author_facet Gallegos Llerena, Oscar Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gallegos Llerena, Oscar Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fundamentos
Administración
Financiera
topic Fundamentos
Administración
Financiera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description El avance de las comunicaciones a nivel global, hace relevante la actualización y entendimiento de eventos mundiales que tienen influencia en los estados financieros de las empresas, como ejemplos recientes de tal influencia se pueden mencionar: la disputa comercial internacional entre Estados Unidos y China, el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, y regionalmente la mala gestión de la política monetaria y fiscal de Argentina. Tales eventos requieren estructuras financieras firmes por parte de las empresas, que con un buen manejo de su estructura financiera, creen valor y reduzcan el riesgo asociado a eventos fortuitos del mercado. Los ejecutivos de empresas, sin distinción al área funcional al cual pertenecen, ya sea el área de operaciones, ventas, marketing, legal, entre otros; deberían buscar la creación de valor en sus respectivas áreas, proponiendo proyectos de inversión, implementación o desinversión, para lograr esto se requiere que conozcan los fundamentos esenciales de finanzas, que junto con el conocimiento del administrador financiero dirijan el desarrollo de la empresa. Lo anterior se reafirma con la mirada objetiva hacia la evolución de la tecnología, donde las exigencias de los mercados son intensas y variantes, requiriendo respuestas rápidas, innovadoras y adaptables al contexto actual. En este sentido, los desafíos que enfrentan los administradores financieros se ajustan a las tres tradicionales funciones del ejercicio empresarial; los cuales son: decisiones de inversión, financiamiento y administración de recursos; donde cada función tiene que ser innovadora, manejarse con políticas de buen gobierno corporativo, ser amigable con el medio ambiente, dirigido a reducir los procesos que efectúan las empresas, realizar actividades que muestren su responsabilidad social, y para lograr los puntos anteriores desarrollar una estructura de capital adecuado a su modelo de negocios.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-27T19:28:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-27T19:28:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-5035-62-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16960
identifier_str_mv 978-612-5035-62-2
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16960
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20c05c4b-bb9c-41cb-bacd-aaf94a419374/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec44950c-ee3c-42ec-9e6b-b2e8da1e1baa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d0e20c97-bdbf-4790-8b48-89c5ced66358/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 14ed060a3a83a2acc4b905f25be1c4fb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762857536225280
spelling Gallegos Llerena, Oscar Alberto2023-12-27T19:28:34Z2023-12-27T19:28:34Z2022El avance de las comunicaciones a nivel global, hace relevante la actualización y entendimiento de eventos mundiales que tienen influencia en los estados financieros de las empresas, como ejemplos recientes de tal influencia se pueden mencionar: la disputa comercial internacional entre Estados Unidos y China, el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, y regionalmente la mala gestión de la política monetaria y fiscal de Argentina. Tales eventos requieren estructuras financieras firmes por parte de las empresas, que con un buen manejo de su estructura financiera, creen valor y reduzcan el riesgo asociado a eventos fortuitos del mercado. Los ejecutivos de empresas, sin distinción al área funcional al cual pertenecen, ya sea el área de operaciones, ventas, marketing, legal, entre otros; deberían buscar la creación de valor en sus respectivas áreas, proponiendo proyectos de inversión, implementación o desinversión, para lograr esto se requiere que conozcan los fundamentos esenciales de finanzas, que junto con el conocimiento del administrador financiero dirijan el desarrollo de la empresa. Lo anterior se reafirma con la mirada objetiva hacia la evolución de la tecnología, donde las exigencias de los mercados son intensas y variantes, requiriendo respuestas rápidas, innovadoras y adaptables al contexto actual. En este sentido, los desafíos que enfrentan los administradores financieros se ajustan a las tres tradicionales funciones del ejercicio empresarial; los cuales son: decisiones de inversión, financiamiento y administración de recursos; donde cada función tiene que ser innovadora, manejarse con políticas de buen gobierno corporativo, ser amigable con el medio ambiente, dirigido a reducir los procesos que efectúan las empresas, realizar actividades que muestren su responsabilidad social, y para lograr los puntos anteriores desarrollar una estructura de capital adecuado a su modelo de negocios.Este trabajo fue financiado por la Universidad Nacional de San Agustín a través del Vicerrectorado de Investigación. mediante el Fondo Concursable: Publicación de Libros y Textos Académicos, 2019-2 Contrato: PLT-07-2020-UNSAapplication/pdf978-612-5035-62-2https://hdl.handle.net/20.500.12773/16960spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFundamentosAdministraciónFinancierahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Fundamentos de la administración financiera como herramienta de gestión empresarial en el Perúinfo:eu-repo/semantics/book29649380ORIGINALLIBgalloa.pdfLIBgalloa.pdfapplication/pdf5269201https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20c05c4b-bb9c-41cb-bacd-aaf94a419374/download14ed060a3a83a2acc4b905f25be1c4fbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec44950c-ee3c-42ec-9e6b-b2e8da1e1baa/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d0e20c97-bdbf-4790-8b48-89c5ced66358/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5320.500.12773/16960oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/169602023-12-27 15:20:32.968http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).