Influencia del apoyo social funcional en la calidad de vida de los pacientes atendidos en el programa Cophoes del hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo Essalud

Descripción del Articulo

El Programa de Control Post Hospitalario Especializado (COPHOES), es un servicio creado para brindar atención a pacientes cuya situación clínica permita continuar el cuidado de su salud en su domicilio. También se extiende a la atención de pacientes con cáncer terminal en tratamiento paliativo. cali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Manrique, Jacqueline Carmen, Salas Fuentes, Olinda America
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3696
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Pacientes
Enfermedades
Apoyo Social
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:El Programa de Control Post Hospitalario Especializado (COPHOES), es un servicio creado para brindar atención a pacientes cuya situación clínica permita continuar el cuidado de su salud en su domicilio. También se extiende a la atención de pacientes con cáncer terminal en tratamiento paliativo. calidad de vida percibida por los pacientes atendidos por el Programa COPHOES del Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo. Debido a las altas demandas de atención de estos pacientes, es que requieren de mucho apoyo social para ayudarlos a sobrellevar las enfermedades que les aquejan estando la mayoría de ellas en estadío terminal, o en otros casos, debido a que no pueden movilizarse adecuadamente requieren del soporte del COPHOES. A nivel mundial, nacional y local, se está produciendo un incremento importante en el número de pacientes que presentan enfermedades crónicas, además de diferentes tipos de cánceres, muchos de los cuales, a pesar del tratamiento, continúan avanzando hasta llegar a la fase terminal. Es en esta etapa, en que los pacientes son ingresados al COPHOES, Programa que está orientado a brindar un servicio similar a la hospitalización pero en el domicilio del paciente, con lo cual, no sólo se promueve la cercanía del paciente con su familia y en su hogar, sino que se disminuyen los riesgos inherentes a la hospitalización médica como son infecciones intrahospitalarias, depresión, ulceras por decúbito, entre otras complicaciones. El objetivo general del estudio fue determinar la influencia del apoyo social en la calidad de vida percibida por los pacientes atendidos por el Programa COPHOES del Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo y los objetivos específicos fueron: Evaluar el apoyo social que brindan las trabajadoras sociales a los pacientes atendidos por el Programa COPHOES y evaluar la percepción de la calidad de vida de los pacientes atendidos por el Programa COPHOES. La hipótesis planteada fue: El apoyo social influye de manera significativa en la calidad de vida percibida por los pacientes atendidos en el Programa COPHOES. Las variables para el desarrollo del estudio fueron: el apoyo social y la calidad de vida percibida; además se han considerado variables intervinientes como la edad, sexo, nivel de instrucción, estado civil, personas con las que vive el paciente, el tipo de patología y el tiempo de permanencia en el Programa COPHOES. La presente investigación corresponde a un diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La recolección de la información se realizó mediante la encuesta, se aplicaron instrumentos validados para evaluar el apoyo social y la calidad de vida, debido a que se trató de un estudio que combina el enfoque cuantitativo y cualitativo de la investigación científica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).