Eficacia del tai chi en la depresión del adulto mayor en el hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa, 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo general determinar la eficacia del TAI CHI en la depresión del adulto mayor en el hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - Essalud Arequipa, 2016, fue un estudio de tipo no experimental de nivel descriptivo y de corte transversal con una muestra de 1...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8038 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/8038 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tai chi Depresión Moderada Severa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo general determinar la eficacia del TAI CHI en la depresión del adulto mayor en el hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - Essalud Arequipa, 2016, fue un estudio de tipo no experimental de nivel descriptivo y de corte transversal con una muestra de 172 adultos mayores. Entre sus principales conclusiones están: Las características sociodemográficas se encontró que predominan los adultos mayores de 68 a 75 años, seguido del 33%(56) entre 76 a 80 años y solo un 9%(16) entre 81 a más años. El estado civil muestra que el mayor porcentaje son convivientes, seguido de los adultos mayores solteros y/o viudos(as), más del 50% cuentan con secundaria completa, el 25%(43) con primaria completa, el 23%(39) con estudios superiores. Asimismo son jubilados, otro grupo no trabaja. Existe depresión moderada en un grupo significativo de adultos mayores un mínimo porcentaje padecen depresión severa. Asimismo el 45%(77) adultos mayores no presentan depresión. Existe eficacia del TAI-CHI en el 40%(68) adultos mayores que presentan depresión moderada, ya que contribuye como terapia en la depresión que padecen. Asimismo eficacia positiva en casos que no padecían depresión porque contribuye en la movilidad, respiración y condición general. También se evidencia que no produce ningún cambio y/o no contribuye en pacientes con diagnóstico de depresión severa y que por su estado solamente pueden controlarse mediante psicofármacos entre otras terapias establecidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).