Trabajo académico realizado en el servicio de Patología Clínica sobre análisis de Espermatogramas del Hospital III Yanahuara Essalud junio 2018 - mayo 2019
Descripción del Articulo
Al examen macroscópico y microscópico del líquido seminal se denomina espermatograma, prueba de gran importancia para diagnosticar la fertilidad masculina, control de vasectomía, estudio de enfermedades genitales masculinas y de otras patologías. En el presente informe, se consideró inicialmente un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9214 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9214 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | espermatograma semen estudio seminal infertilidad parámetros seminales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | Al examen macroscópico y microscópico del líquido seminal se denomina espermatograma, prueba de gran importancia para diagnosticar la fertilidad masculina, control de vasectomía, estudio de enfermedades genitales masculinas y de otras patologías. En el presente informe, se consideró inicialmente un marco teórico basado en una recopilación de información bibliográfica, que contempla el proceso de espermatogénesis, función de los espermatozoides, las características y composición del líquido seminal, para luego explicar el proceso practico de análisis e interpretación de un espermatograma, sus condiciones, su estudio macroscópico y microscópico mediante el proceso de manipulación de muestras acorde a la experiencia, precisando su modificación en las técnicas empleadas. También se evaluaron los resultados de 292 espermatogramas procedentes de consulta externa de los servicios de Ginecología, Urología y Medicina del Hospital III Yanahuara EsSalud, en el periodo de Junio 2018 a Mayo 2019. Con los resultados obtenidos se realizaron tablas de frecuencias que fueron utilizadas para obtener gráficos en Excel, indicando la demanda, prevalencia e incidencias de los espermatogramas realizados. Del total de muestras solicitadas la mayor demanda es del 42.47% para pacientes que oscilan entre las edades de 31 a 40 años, como también la mayor cantidad de solicitudes por consultorio son provenientes del servicio de urología con un 59.29%. Así mismo en los resultados de los análisis seminales se encontró que un 83.21% presentaron por lo menos un parámetro alterado, mientras que el 16.79% de los casos están dentro de los valores de referencia establecidos en la 5ta edición del manual de la OMS (2010). Entre las alteraciones de las características macroscópicas se encontró que la frecuencia más alta está dada por la licuefacción anormal con un 68.49%, seguida de la viscosidad ligeramente aumentado con un 47.26%, viscosidad aumentada en un 34.93% y la hipospermia con un 26.03%. Dentro de las características microscópicas la astenozoospermia fue la anomalía más prevalente en los pacientes con un porcentaje de 20.61%, luego la oligozoospermia con un porcentaje de 13.01%, la teratozoospermia con un 12.10% y con un cuadro de azoospermia el 10.27% de los espermatogramas procesados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).