La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar las características de la danza Pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del Turismo Sostenible en la Región Puno. La danza de la pandilla que se practica en festividades religiosas y carnavales de Puno proviene de generación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Benavente, Ysrael Toshio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5158
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atractivo turístico
Promoción turística
Patrimonio inmaterial
Socialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
id UNSA_2dd22babfccc390f1c1beacca20ce121
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5158
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cervantes Rivera, RobertoRamos Benavente, Ysrael Toshio2018-01-29T20:42:35Z2018-01-29T20:42:35Z2017La presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar las características de la danza Pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del Turismo Sostenible en la Región Puno. La danza de la pandilla que se practica en festividades religiosas y carnavales de Puno proviene de generación en generación y su aprendizaje se realiza por imitación y tradiciones orales; características que serían motivo para la promoción turística del destino. Finalmente es importante tomar en cuenta lo espontáneo y tradicional de la danza de la pandillada que se presenta en las festividades religiosas en la Región Puno, y hacer de este un atractivo turístico con una promoción adecuada, con la finalidad de que sea reconocido, aceptado y se convierta en la principal motivación para los turistas nacionales y extranjeros. La metodología que se utilizó para la investigación, consiste en el Método científico y los específicos fueron el Método Inductivo-Deductivo. Las técnicas usadas fueron: Encuesta y la Entrevista. Los instrumentos utilizados fueron: Libreta de campo, Guía de entrevista, Cuestionario de encuesta, Cámara fotográfica, Cámara filmadora y Grabadora digital de voz-mp3.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5158spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAtractivo turísticoPromoción turísticaPatrimonio inmaterialSocializaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en: Ciencias con mención en Gestión del Turismo SostenibleUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesMaestríaMaestro en: Ciencias con mención en Gestión del Turismo SostenibleORIGINALCHMrabeyt.pdfapplication/pdf1864865https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42ca3ac1-b133-4307-b044-9439194c3758/download68b057eeaa4cc5fb3eb6244f5c076476MD51TEXTCHMrabeyt.pdf.txtCHMrabeyt.pdf.txtExtracted texttext/plain236318https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/27ed86f1-97e9-4fe0-9157-ca37bb134e1a/download6242b52883e15140e43d2545ea0817c5MD52UNSA/5158oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/51582022-06-05 22:11:59.529http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno
title La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno
spellingShingle La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno
Ramos Benavente, Ysrael Toshio
Atractivo turístico
Promoción turística
Patrimonio inmaterial
Socialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
title_short La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno
title_full La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno
title_fullStr La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno
title_full_unstemmed La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno
title_sort La pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del turismo sostenible en la Región Puno
author Ramos Benavente, Ysrael Toshio
author_facet Ramos Benavente, Ysrael Toshio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cervantes Rivera, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Benavente, Ysrael Toshio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Atractivo turístico
Promoción turística
Patrimonio inmaterial
Socialización
topic Atractivo turístico
Promoción turística
Patrimonio inmaterial
Socialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
description La presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar las características de la danza Pandillada como recurso inmaterial para el desarrollo del Turismo Sostenible en la Región Puno. La danza de la pandilla que se practica en festividades religiosas y carnavales de Puno proviene de generación en generación y su aprendizaje se realiza por imitación y tradiciones orales; características que serían motivo para la promoción turística del destino. Finalmente es importante tomar en cuenta lo espontáneo y tradicional de la danza de la pandillada que se presenta en las festividades religiosas en la Región Puno, y hacer de este un atractivo turístico con una promoción adecuada, con la finalidad de que sea reconocido, aceptado y se convierta en la principal motivación para los turistas nacionales y extranjeros. La metodología que se utilizó para la investigación, consiste en el Método científico y los específicos fueron el Método Inductivo-Deductivo. Las técnicas usadas fueron: Encuesta y la Entrevista. Los instrumentos utilizados fueron: Libreta de campo, Guía de entrevista, Cuestionario de encuesta, Cámara fotográfica, Cámara filmadora y Grabadora digital de voz-mp3.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T20:42:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T20:42:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5158
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5158
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42ca3ac1-b133-4307-b044-9439194c3758/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/27ed86f1-97e9-4fe0-9157-ca37bb134e1a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 68b057eeaa4cc5fb3eb6244f5c076476
6242b52883e15140e43d2545ea0817c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762761056747520
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).