Perfil clínico y epidemiológico del pseudoquiste pancreático en el Hospital III Goyeneche de Arequipa, enero 2015 - marzo 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico del pseudoquiste pancreático. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, mediante revisión de historias clínicas con diagnóstico de pseudoquiste pancreático del Hospital III Goyeneche desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portillo Coaquira, Abel Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12792
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pseudoquiste pancreático
pancreatitis severa
Perfil clínico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico del pseudoquiste pancreático. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, mediante revisión de historias clínicas con diagnóstico de pseudoquiste pancreático del Hospital III Goyeneche desde enero 2015 hasta marzo 2021. Se utilizó una ficha de recolección de datos de las variables en estudio, la información fue procesada en Excel 2016 y se empleó el programa estadístico SPSS Statistic 22.0. Resultados: 28 casos de pseudoquiste pancreático, y en relación a la pancreatitis: 3.2%; predomino en mujeres (53.57%) y en tres grupos etarios (18–28, 29–39 y 51–61) con promedio de 41.8 años, y desviación estándar: 14.95. El tiempo de evolución entre 30-60 días (39.3%), las pancreatitis fueron de causa biliar (89.3%), predomina la pancreatitis severa (60.72%). El cuadro clínico: dolor abdominal (89.28%), nauseas (60.71%), vómitos y masa palpable (46.42%) y en un menor porcentaje fueron asintomáticos (10.71%). En 53.57% de los casos se diagnosticó mediante ecografía abdominal y 100% de los casos mediante tomografía abdominal. Se encontró pseudoquistes > 10cm (67.86%), en cuerpo de páncreas (28.57%) y uniloculados (85.71%). El tratamiento fue conservador en 16 pacientes (57.14%); el drenaje endoscópico fue el más empleado (17.86%), tres pacientes necesitaron dos drenajes (25%), un solo drenaje (75%). Conclusión: predomina el sexo femenino, causa más frecuente del pseudoquiste es la pancreatitis aguda severa, la tomografía abdominal es el de mayor utilidad para corroborar el diagnostico, los pseudoquistes mayores de diez centímetros predominaron, así como y el tratamiento no invasivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).