Exportación Completada — 

Valores Normales de Espirometría en varones de 20 a 39 años, residentes de altura (mayor a 2000 msnm), Arequipa, 2019

Descripción del Articulo

Introducción.- La espirometría es la prueba que permite evaluar la mecánica respiratoria, siendo esta la prueba más estandarizada y conocida en salud ocupacional; para su correcta interpretación utiliza valores de referencia estandarizados internacionalmente, los cuales se han evidenciado presentan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Benavides, Jessica Joselyn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9132
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:espirometría
altura
función pulmonar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Introducción.- La espirometría es la prueba que permite evaluar la mecánica respiratoria, siendo esta la prueba más estandarizada y conocida en salud ocupacional; para su correcta interpretación utiliza valores de referencia estandarizados internacionalmente, los cuales se han evidenciado presentan una diferencia significativa con los obtenidos en nuestro medio. Objetivo.- Comparar los valores registrados en espirometrías de varones de 20 a 39 años residentes de altura (más de 2000 msnm) con los valores teóricos de NHANES III y evidenciar si existe diferencia significativa entre ambos. Métodos. - Estudio observacional, retrospectivo y transversal. En el presente estudio se incluyeron 2008 registros espirométricos correspondientes a los trabajadores de dos clínicas de salud ocupacional, de las cuales se excluyeron 637 por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión teniéndose finalmente una muestra de 1371. Se compararon los parámetros CVF, VEF1, FEF25-75%, VEF1/CVF y PEF, con los teóricos de NHANES III y se obtuvo un factor de corrección para cada variable que se ajuste a los valores reales. Resultados. - Se demostró una diferencia estadística altamente significativa al comparar CVF, VEF1, FEF25%-75%, y PEF con sus valores predictivos de NHANES III. Obteniéndose para el VEF1/CVF una diferencia significativa. Siendo los factores de corrección para la CVF de 1.09, VEF1 de 1.08, de FEF 25%-75% es de 1.07 el PEF es de 1.05, excepto para VEF1/CVF. Conclusiones.- Existe diferencia significativa entre los registros espirométricos en residentes de altura (mayor a 2000 m.s.n.m.) en comparación con los valores predictivos de NHANES III, a favor de los valores locales, se propone el uso del factor de corrección obtenido con el cual se podrá tener un correcto diagnóstico y evaluación de la función pulmonar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).