“Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”

Descripción del Articulo

Justificación y Objetivos: Siendo la colecistectomía laparoscópica, la técnica quirúrgica más usada en los últimos 20 años, una de sus más temibles complicaciones es la lesión de vía biliar (LVB). Determinar la incidencia, las características clínico-epidemiológicas, las características operatorias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Curse, Fernanda Viviana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8160
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistectomía laparoscópica
Lesión vía biliar
Vesícula biliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
id UNSA_29be84ff3b9382d1d5b39c5a7aaad9c1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8160
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Del Carpio Perochena, Ángel EduardoGonzales Curse, Fernanda Viviana2019-03-19T12:11:01Z2019-03-19T12:11:01Z2019Justificación y Objetivos: Siendo la colecistectomía laparoscópica, la técnica quirúrgica más usada en los últimos 20 años, una de sus más temibles complicaciones es la lesión de vía biliar (LVB). Determinar la incidencia, las características clínico-epidemiológicas, las características operatorias y los resultados post-operatorios de los pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica. Material y métodos: El presente estudio es de tipo observacional retrospectivo transversal, según Altman. La información fue recolectada de historias clínicas de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del hospital III Yanahuara. Resultados: Durante 5 años, se realizaron 2821 colecistectomías laparoscópicas, identificándose 9 pacientes con LVB. La incidencia de LVB fue de 0.31%. Dichos pacientes en su mayoría fueron mujeres (55.6%) entre 41-60 años, siendo la edad promedio 54.66 años. Las características clínicas, laboratoriales y ecográficas pre-operatorias fueron predominantemente pacientes con dolor crónico en hipocondrio derecho, con pequeño aumento del valor normal del perfil hepático y con una ecografía que muestra una vesícula pequeña, de paredes gruesas y múltiples litiasis vesiculares. En un 44.5% presentaron vesícula escleroatrófica como diagnostico post-operatorio. El tipo de lesión predominante fue Strasberg D en un 66.7%, 22.2% presentaron Bismuth E1. Se realizó colocación de dren kher más rafia del sitio afectado en un 66.7%, seguido de un 22.2% en quienes se les hizo derivación biliodigestiva en Y de Roux. El diagnóstico de LVB fue 77.8% intraoperatoriamente, mientras que en un 22.2% fue tardío. Los resultados del tratamiento fueron satisfactorios en un 55.6%, y se presentaron 4 casos de complicaciones. Conclusiones: La incidencia de LVB fue de 0.31%, lo que se relaciona con la literatura a nivel mundial la cual oscila entre un 0,1 a 0,6%. Las características de los pacientes con LVB fueron pacientes con dolor crónico en hipocondrio derecho y con pequeño aumento del valor normal del perfil hepático. Strasberg D fue la lesión predominante y la colocación de dren kher más rafia del sitio afectado, la reparación más frecuente. Por último existe una mejor evolución en los pacientes en que el diagnóstico y el tratamiento de la lesión se realizan en el mismo acto quirúrgico. En casi la mitad de los casos se presentó complicaciones, de los cuales uno de ellos falleció.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8160spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAColecistectomía laparoscópicaLesión vía biliarVesícula biliarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19“Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDgocufv.pdfapplication/pdf1068784https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8dc76451-feaf-45a8-a3ef-1f3ee8c3c867/download3efba6049bff6e146cf4d15d38e1be22MD51TEXTMDgocufv.pdf.txtMDgocufv.pdf.txtExtracted texttext/plain106808https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/920c0a75-876e-42f2-8eac-322ce53c2eaa/download9e7bf9b427215a59e57888b79bd23ca9MD52UNSA/8160oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/81602022-05-13 20:06:06.43http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”
title “Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”
spellingShingle “Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”
Gonzales Curse, Fernanda Viviana
Colecistectomía laparoscópica
Lesión vía biliar
Vesícula biliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
title_short “Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”
title_full “Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”
title_fullStr “Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”
title_full_unstemmed “Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”
title_sort “Perfil de pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del Hospital III Yanahuara”
author Gonzales Curse, Fernanda Viviana
author_facet Gonzales Curse, Fernanda Viviana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Carpio Perochena, Ángel Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Curse, Fernanda Viviana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Colecistectomía laparoscópica
Lesión vía biliar
Vesícula biliar
topic Colecistectomía laparoscópica
Lesión vía biliar
Vesícula biliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
description Justificación y Objetivos: Siendo la colecistectomía laparoscópica, la técnica quirúrgica más usada en los últimos 20 años, una de sus más temibles complicaciones es la lesión de vía biliar (LVB). Determinar la incidencia, las características clínico-epidemiológicas, las características operatorias y los resultados post-operatorios de los pacientes con lesión de vía biliar post-colecistectomía laparoscópica. Material y métodos: El presente estudio es de tipo observacional retrospectivo transversal, según Altman. La información fue recolectada de historias clínicas de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el periodo 2014-2018 del hospital III Yanahuara. Resultados: Durante 5 años, se realizaron 2821 colecistectomías laparoscópicas, identificándose 9 pacientes con LVB. La incidencia de LVB fue de 0.31%. Dichos pacientes en su mayoría fueron mujeres (55.6%) entre 41-60 años, siendo la edad promedio 54.66 años. Las características clínicas, laboratoriales y ecográficas pre-operatorias fueron predominantemente pacientes con dolor crónico en hipocondrio derecho, con pequeño aumento del valor normal del perfil hepático y con una ecografía que muestra una vesícula pequeña, de paredes gruesas y múltiples litiasis vesiculares. En un 44.5% presentaron vesícula escleroatrófica como diagnostico post-operatorio. El tipo de lesión predominante fue Strasberg D en un 66.7%, 22.2% presentaron Bismuth E1. Se realizó colocación de dren kher más rafia del sitio afectado en un 66.7%, seguido de un 22.2% en quienes se les hizo derivación biliodigestiva en Y de Roux. El diagnóstico de LVB fue 77.8% intraoperatoriamente, mientras que en un 22.2% fue tardío. Los resultados del tratamiento fueron satisfactorios en un 55.6%, y se presentaron 4 casos de complicaciones. Conclusiones: La incidencia de LVB fue de 0.31%, lo que se relaciona con la literatura a nivel mundial la cual oscila entre un 0,1 a 0,6%. Las características de los pacientes con LVB fueron pacientes con dolor crónico en hipocondrio derecho y con pequeño aumento del valor normal del perfil hepático. Strasberg D fue la lesión predominante y la colocación de dren kher más rafia del sitio afectado, la reparación más frecuente. Por último existe una mejor evolución en los pacientes en que el diagnóstico y el tratamiento de la lesión se realizan en el mismo acto quirúrgico. En casi la mitad de los casos se presentó complicaciones, de los cuales uno de ellos falleció.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-19T12:11:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-19T12:11:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8160
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8160
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8dc76451-feaf-45a8-a3ef-1f3ee8c3c867/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/920c0a75-876e-42f2-8eac-322ce53c2eaa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3efba6049bff6e146cf4d15d38e1be22
9e7bf9b427215a59e57888b79bd23ca9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762855755743232
score 13.962467
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).