Características socioeconómicas del adulto mayor beneficiario del programa pensión 65 con hijos(as) migrantes, Ocoruro- Espinar, Cusco 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las características socioeconómicas del adulto mayor beneficiario del programa pensión 65, y la Percepción que estos tienen sobre el proceso migratorio de sus hijos (as) Ocoruro- Espinar, Cusco 2023. El enfoque de esta investigación es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Challco Calancho, Johana, Llerena Sulla, Moorgan Edmundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Pobreza
Abandono
Adulto Mayor
Características Socioeconómicas
Percepción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las características socioeconómicas del adulto mayor beneficiario del programa pensión 65, y la Percepción que estos tienen sobre el proceso migratorio de sus hijos (as) Ocoruro- Espinar, Cusco 2023. El enfoque de esta investigación es mixto y no experimental, ya que involucra la recopilación de datos tanto cualitativos como cuantitativos. Se trata de un estudio descriptivo de tipo transversal. Los resultados revelan que las características socioeconómicas de los adultos mayores con hijos migrantes los sitúan en un estado de vulnerabilidad, dado que carecen de necesidades básicas como atención médica, alimentación y un entorno social adecuado. La actividad económica del adulto mayor es limitada y precaria por sus condiciones de edad y baja calificación laboral, el 91% tiene un ingreso económico que oscila de 200 a 500 soles mensuales incluyendo las remesas y encomiendas que reciben de sus hijos (as). El 75% no cuenta con alumbrado en su vivienda y el 91% se encuentra sin abastecimiento de agua. Por otro lado, los adultos mayores se encuentran en aparente situación de abandono, ya que el 60% de ellos vive con su cónyuge y el 20% vive totalmente solo, los cuales carecen de un entorno familiar que atienda sus necesidades esenciales, así mismo, el 75% no participa de actividades festivas de su comunidad lo cual trae consigo un impacto negativo en su salud y bienestar. Por otro lado, los limitados y precarios recursos económicos- productivos de las familias ha impulsado a que estos migren y abandonen su comunidad en búsqueda de mejores oportunidades, quedándose únicamente en su lugar de origen los padres y abuelos; lo cual género en ellos una constante preocupación y ansiedad. Esto con el tiempo ha generado en el adulto mayor un gran apego social y cultural hacia su lugar de origen, mostrando temor y resistencia al hecho de migrar y cambiar su estilo de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).