Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
Descripción del Articulo
El propósito principal de este proyecto de tesis es destacar la utilidad del sillar en el proceso de síntesis de zeolita y su posterior aplicación en la adsorción de metales pesados, específicamente el Cu2+ . Como punto de partida de este estudio se realizó la caracterización del sillar como materia...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18824 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18824 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sillar Zeolita Intumescencia Hidrotermal Intercambio Catiónico Adsorción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
Sumario: | El propósito principal de este proyecto de tesis es destacar la utilidad del sillar en el proceso de síntesis de zeolita y su posterior aplicación en la adsorción de metales pesados, específicamente el Cu2+ . Como punto de partida de este estudio se realizó la caracterización del sillar como materia prima, se llevaron a cabo análisis para determinar tanto su composición química como sus propiedades físicas, lo que permitió obtener información sobre su morfología original y los porcentajes de contenido de óxido de silicio y aluminio. El proceso de síntesis de la zeolita se realizó mediante un método de conversión hidrotermal, considerando diversas variables como la cantidad de sillar, la cantidad de solución activante y la proporción de NaOH. A continuación, se evaluó la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de las zeolitas obtenidas, con el propósito de identificar la más adecuada para la aplicación deseada. Posteriormente, se procedió a la caracterización de las zeolitas mediante análisis BET, SEM y DRX, lo que permitió adquirir conocimientos acerca de sus morfologías y determinar las fases cristalinas presentes de la zeolita obtenida. Según los resultados empíricos, la capacidad de intercambio catiónico encontrada fue de 57.83 meq/100g, sintetizando zeolita con 10 gramos de sillar y 150 mL de solución de NaOH con una concentración máxima de 2.5 M. Esta configuración corresponde a una zeolita sintética GIS-NaP. Cuando se evaluó la capacidad de adsorción para el Cu2+ utilizando este material zeolítico con una notable capacidad de intercambio catiónico, se observó que la cantidad máxima adsorbida fue de 47.825 mg/g, a una concentración inicial alta de 745.50 mg/L y un tiempo de contacto de 10 horas. El porcentaje de remoción del catión Cu2+ utilizando este material zeolítico fue del 42.77%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).