Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco

Descripción del Articulo

El propósito principal de este proyecto de tesis es destacar la utilidad del sillar en el proceso de síntesis de zeolita y su posterior aplicación en la adsorción de metales pesados, específicamente el Cu2+ . Como punto de partida de este estudio se realizó la caracterización del sillar como materia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ventura Aguilar, Mario Andre, Ventura Rojas, Fernando Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sillar
Zeolita
Intumescencia
Hidrotermal
Intercambio
Catiónico
Adsorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
id UNSA_26a3497e6f86f92290786b39e68a457f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18824
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Rodriguez Valdivia, MarceloVentura Aguilar, Mario AndreVentura Rojas, Fernando Luis2024-10-25T18:04:11Z2024-10-25T18:04:11Z2024El propósito principal de este proyecto de tesis es destacar la utilidad del sillar en el proceso de síntesis de zeolita y su posterior aplicación en la adsorción de metales pesados, específicamente el Cu2+ . Como punto de partida de este estudio se realizó la caracterización del sillar como materia prima, se llevaron a cabo análisis para determinar tanto su composición química como sus propiedades físicas, lo que permitió obtener información sobre su morfología original y los porcentajes de contenido de óxido de silicio y aluminio. El proceso de síntesis de la zeolita se realizó mediante un método de conversión hidrotermal, considerando diversas variables como la cantidad de sillar, la cantidad de solución activante y la proporción de NaOH. A continuación, se evaluó la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de las zeolitas obtenidas, con el propósito de identificar la más adecuada para la aplicación deseada. Posteriormente, se procedió a la caracterización de las zeolitas mediante análisis BET, SEM y DRX, lo que permitió adquirir conocimientos acerca de sus morfologías y determinar las fases cristalinas presentes de la zeolita obtenida. Según los resultados empíricos, la capacidad de intercambio catiónico encontrada fue de 57.83 meq/100g, sintetizando zeolita con 10 gramos de sillar y 150 mL de solución de NaOH con una concentración máxima de 2.5 M. Esta configuración corresponde a una zeolita sintética GIS-NaP. Cuando se evaluó la capacidad de adsorción para el Cu2+ utilizando este material zeolítico con una notable capacidad de intercambio catiónico, se observó que la cantidad máxima adsorbida fue de 47.825 mg/g, a una concentración inicial alta de 745.50 mg/L y un tiempo de contacto de 10 horas. El porcentaje de remoción del catión Cu2+ utilizando este material zeolítico fue del 42.77%.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18824spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASillarZeolitaIntumescenciaHidrotermalIntercambioCatiónicoAdsorciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuaycoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29289993https://orcid.org/0000-0002-3018-92174283232772773016713016Mamani Calcina, Elmer AntonioRodriguez Valdivia, MarceloLazo Alarcon, Luis Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero de MaterialesORIGINALTesis.pdfapplication/pdf6344289https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/726b78cf-b20d-4d75-b171-b757a654b49b/download04aca271484344744ab30905cefcd663MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf9335816https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3b9ddba-2f68-4a9c-9e27-e219c3f9bd6f/downloadb054fb952276f38c6bfd54e7d4ca3608MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf356280https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2366aeb7-5e76-4316-b168-9b571eadb998/download8fb680ae7e7bc09568d5773137fd3cebMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf353099https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/30526baa-480e-4cc7-b445-84f930480b03/download0429818b9b476191c23f20c6654ac1d4MD5420.500.12773/18824oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/188242024-10-25 13:04:28.786http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
title Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
spellingShingle Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
Ventura Aguilar, Mario Andre
Sillar
Zeolita
Intumescencia
Hidrotermal
Intercambio
Catiónico
Adsorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
title_short Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
title_full Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
title_fullStr Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
title_full_unstemmed Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
title_sort Obtención de Zeolita GIS-NaP con capacidad de adsorción de Cu (II) por el método de síntesis hidrotermal usando sillar proveniente de la quebrada de Añashuayco
author Ventura Aguilar, Mario Andre
author_facet Ventura Aguilar, Mario Andre
Ventura Rojas, Fernando Luis
author_role author
author2 Ventura Rojas, Fernando Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Valdivia, Marcelo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ventura Aguilar, Mario Andre
Ventura Rojas, Fernando Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sillar
Zeolita
Intumescencia
Hidrotermal
Intercambio
Catiónico
Adsorción
topic Sillar
Zeolita
Intumescencia
Hidrotermal
Intercambio
Catiónico
Adsorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
description El propósito principal de este proyecto de tesis es destacar la utilidad del sillar en el proceso de síntesis de zeolita y su posterior aplicación en la adsorción de metales pesados, específicamente el Cu2+ . Como punto de partida de este estudio se realizó la caracterización del sillar como materia prima, se llevaron a cabo análisis para determinar tanto su composición química como sus propiedades físicas, lo que permitió obtener información sobre su morfología original y los porcentajes de contenido de óxido de silicio y aluminio. El proceso de síntesis de la zeolita se realizó mediante un método de conversión hidrotermal, considerando diversas variables como la cantidad de sillar, la cantidad de solución activante y la proporción de NaOH. A continuación, se evaluó la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de las zeolitas obtenidas, con el propósito de identificar la más adecuada para la aplicación deseada. Posteriormente, se procedió a la caracterización de las zeolitas mediante análisis BET, SEM y DRX, lo que permitió adquirir conocimientos acerca de sus morfologías y determinar las fases cristalinas presentes de la zeolita obtenida. Según los resultados empíricos, la capacidad de intercambio catiónico encontrada fue de 57.83 meq/100g, sintetizando zeolita con 10 gramos de sillar y 150 mL de solución de NaOH con una concentración máxima de 2.5 M. Esta configuración corresponde a una zeolita sintética GIS-NaP. Cuando se evaluó la capacidad de adsorción para el Cu2+ utilizando este material zeolítico con una notable capacidad de intercambio catiónico, se observó que la cantidad máxima adsorbida fue de 47.825 mg/g, a una concentración inicial alta de 745.50 mg/L y un tiempo de contacto de 10 horas. El porcentaje de remoción del catión Cu2+ utilizando este material zeolítico fue del 42.77%.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-25T18:04:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-25T18:04:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18824
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18824
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/726b78cf-b20d-4d75-b171-b757a654b49b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3b9ddba-2f68-4a9c-9e27-e219c3f9bd6f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2366aeb7-5e76-4316-b168-9b571eadb998/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/30526baa-480e-4cc7-b445-84f930480b03/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 04aca271484344744ab30905cefcd663
b054fb952276f38c6bfd54e7d4ca3608
8fb680ae7e7bc09568d5773137fd3ceb
0429818b9b476191c23f20c6654ac1d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763125567979520
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).