Utilizando un simulador comercial, obtener la despropanización del gas natural, mediante refrigeración, para obtener Etano como Materia Prima
Descripción del Articulo
Es de nuestro conocimiento que en la actualidad las reservas energéticas con que cuenta el país en gran porcentaje está compuesta por gas natural licuado el que es utilizado como combustible directo para las cocinas domésticas y para el parque automotor adecuado para el uso de este producto. Siendo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3054 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simulador comercial Despropanización Gas natural Refrigeración de etano Materia prima Reservas energéticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | Es de nuestro conocimiento que en la actualidad las reservas energéticas con que cuenta el país en gran porcentaje está compuesta por gas natural licuado el que es utilizado como combustible directo para las cocinas domésticas y para el parque automotor adecuado para el uso de este producto. Siendo su costo de venta completamente bajo ya que se le expende casi como un producto primario. Conocedores que en la actualidad está planificado la instalación de una planta petroquímica donde se utilizará parte del gas natural como materia prima para la obtención de fertilizantes y otra parte de este gas para obtención de materia prima para la elaboración de polímeros que se harán en base al etano, es que evaluaremos tecnología que pueda permitir la separación de esto compuestos primarios. Pensando en esto es que nos permitimos evaluar la obtención de estos compuestos orgánicos de cadena carbonada corta partiendo del gas natural, aplicando las operaciones unitarias adecuadas, mediante la simulación con la finalidad de optimizar el enriquecimiento de estos compuestos y diseñar las condiciones más adecuadas para este enriquecimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).