Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial
Descripción del Articulo
La arquitectura civil doméstica en Arequipa colonial nace de las tradiciones humanistas que se emplearon en esta ciudad durante los siglos XVI y XVII por los primeros constructores españoles, la continuidad de esta arquitectura en la segunda mitad del siglo XVII y todo el XVIII se da por sus aprendi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6961 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6961 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura Civil Arequipa Colonial Casa mediterránea urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UNSA_254a597d7cd29540e3c963d27615b512 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6961 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Llanque Chana, JosueZuñiga Alfaro, Alvaro Eduardo2018-11-13T14:24:01Z2018-11-13T14:24:01Z2018La arquitectura civil doméstica en Arequipa colonial nace de las tradiciones humanistas que se emplearon en esta ciudad durante los siglos XVI y XVII por los primeros constructores españoles, la continuidad de esta arquitectura en la segunda mitad del siglo XVII y todo el XVIII se da por sus aprendices mestizos e indígenas que la repite casi sin variaciones; la arquitectura colonial es casi vernácula, si no fuera por la atención a las modas que marcan los periodos de evolución del estilo mestizo. Los ornamentos de la arquitectura colonial arequipeña tienen dos orígenes, europeos y americanos, son una expresión auténtica del proceso de transculturización; entre los siglos XVII y XVIII los constructores locales sobreponen su versión del barroco basada en los ornamentos textiles de las civilizaciones precolombinas desarrollando una originalidad de motivos. Los sistemas constructivos de la arquitectura arequipeña se resuelven con un solo material, la piedra que llamamos sillar es el recurso más abunda en la zona. La acción de los sismos y las experiencias derivadas hicieron que se acrecienten las dimensiones de la estructura, todo conocimiento, tiene que adecuarse al lugar donde se desarrolla. La casa patio arequipeña resulta ser una vivienda que responde a la forma de la casa mediterránea urbana resurgida en el renacimiento, no encontramos sincretismos con la vivienda prehispánica ni con la vivienda popular española, la casa patio arequipeña deriva del ideal de vivienda urbana difundido en la España humanista. La evolución de la arquitectura civil domestica arequipeña presenta tres características, esquemas estructurales constantes dentro de cada periodo, ausencia de solución única y superposición de elementos en distintos periodos, la evolución esta marcada por las reconstrucciones que se realizan después de los sismos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6961spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAArquitectura CivilArequipa ColonialCasa mediterránea urbanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias con mención en ArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Arquitectura y UrbanismoMaestríaMaestro en Ciencias con mención en ArquitecturaORIGINALAQMzualae.pdfapplication/pdf21269051https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5b06d3e8-a5fe-4484-8749-6138d1c31359/download532dbb052afbb0fe4e83d501bc797ad2MD51TEXTAQMzualae.pdf.txtAQMzualae.pdf.txtExtracted texttext/plain1112333https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4df489fa-52e8-4666-a1f9-ae204781a39c/downloade5a84a313c7c71bbd201f89a7222f60cMD52UNSA/6961oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/69612022-06-02 11:46:35.408http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial |
title |
Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial |
spellingShingle |
Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial Zuñiga Alfaro, Alvaro Eduardo Arquitectura Civil Arequipa Colonial Casa mediterránea urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial |
title_full |
Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial |
title_fullStr |
Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial |
title_full_unstemmed |
Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial |
title_sort |
Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonial |
author |
Zuñiga Alfaro, Alvaro Eduardo |
author_facet |
Zuñiga Alfaro, Alvaro Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Llanque Chana, Josue |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zuñiga Alfaro, Alvaro Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arquitectura Civil Arequipa Colonial Casa mediterránea urbana |
topic |
Arquitectura Civil Arequipa Colonial Casa mediterránea urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La arquitectura civil doméstica en Arequipa colonial nace de las tradiciones humanistas que se emplearon en esta ciudad durante los siglos XVI y XVII por los primeros constructores españoles, la continuidad de esta arquitectura en la segunda mitad del siglo XVII y todo el XVIII se da por sus aprendices mestizos e indígenas que la repite casi sin variaciones; la arquitectura colonial es casi vernácula, si no fuera por la atención a las modas que marcan los periodos de evolución del estilo mestizo. Los ornamentos de la arquitectura colonial arequipeña tienen dos orígenes, europeos y americanos, son una expresión auténtica del proceso de transculturización; entre los siglos XVII y XVIII los constructores locales sobreponen su versión del barroco basada en los ornamentos textiles de las civilizaciones precolombinas desarrollando una originalidad de motivos. Los sistemas constructivos de la arquitectura arequipeña se resuelven con un solo material, la piedra que llamamos sillar es el recurso más abunda en la zona. La acción de los sismos y las experiencias derivadas hicieron que se acrecienten las dimensiones de la estructura, todo conocimiento, tiene que adecuarse al lugar donde se desarrolla. La casa patio arequipeña resulta ser una vivienda que responde a la forma de la casa mediterránea urbana resurgida en el renacimiento, no encontramos sincretismos con la vivienda prehispánica ni con la vivienda popular española, la casa patio arequipeña deriva del ideal de vivienda urbana difundido en la España humanista. La evolución de la arquitectura civil domestica arequipeña presenta tres características, esquemas estructurales constantes dentro de cada periodo, ausencia de solución única y superposición de elementos en distintos periodos, la evolución esta marcada por las reconstrucciones que se realizan después de los sismos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-13T14:24:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-13T14:24:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6961 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6961 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5b06d3e8-a5fe-4484-8749-6138d1c31359/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4df489fa-52e8-4666-a1f9-ae204781a39c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
532dbb052afbb0fe4e83d501bc797ad2 e5a84a313c7c71bbd201f89a7222f60c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762845715628032 |
score |
13.906606 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).