¿"Neoinca" o colonial? la "muerte" de la arquitectura inca y otros paradigmas

Descripción del Articulo

Por lo general, se cree que las tradiciones arquitectónicas indígenas finalizaron bruscamente con la invasión europea de las Américas. En los Andes, los especialistas piensan que la arquitectura inca cesó poco después de la llegada de los españoles y fue reemplazada de manera rápida por modelos euro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nair, Stella E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113360
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1987/1919
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Arquitectura
Arquitectura Indígena
Conquista Española
Chinchero
Neoinca
Colonial
Archaeology
Architecture
Indigenous Architecture
Spanish Conquest
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Por lo general, se cree que las tradiciones arquitectónicas indígenas finalizaron bruscamente con la invasión europea de las Américas. En los Andes, los especialistas piensan que la arquitectura inca cesó poco después de la llegada de los españoles y fue reemplazada de manera rápida por modelos europeos. En el presente artículo, la autora plantea que la percepción de la "muerte" de la arquitectura inca es un paradigma falso, cuyo origen se debe a varios factores, tal como la separación en disciplinas académicas, la ausencia de estudios calificados sobre arquitectura indígena posterior a la Conquista, y, sobre todo, las denominaciones modernas, que implican erróneas aseveraciones acerca del pasado. Los trabajos de investigación se concentran en Chinchero, la propiedad privada de Thupa ‘Inka, como un caso en el que se demuestra que la arquitectura inca siguió en existencia después de la invasión española.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).