Relación entre promoción nacional y producción local de quinua en la Provincia de Anta, Cusco/2013 - 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósitos determinar la relación de la promoción nacional, durante el año internacional de la quinua, en la producción local de quinua en la campaña agrícola 2015 – 2016 de la Provincia de Anta de la Región Cusco; la hipótesis está orientada a verificar que en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Céspedes Flórez, Elisabet
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3123
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Promoción Nacional
Producción local de quinua
Camapaña Agricola
Comunidades Campesinas
Asesoría Técnica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósitos determinar la relación de la promoción nacional, durante el año internacional de la quinua, en la producción local de quinua en la campaña agrícola 2015 – 2016 de la Provincia de Anta de la Región Cusco; la hipótesis está orientada a verificar que en la Provincia de Anta de la Región Cusco existe una relación significativa entre la promoción nacional de la quinua, durante el Año Internacional de la Quinua, y la producción de quinua. La presente investigación tiene como propósitos determinar la relación de la promoción nacional, durante el año internacional de la quinua, en la producción local de quinua en la campaña agrícola 2015 – 2016 de la Provincia de Anta de la Región Cusco; la hipótesis está orientada a verificar que en la Provincia de Anta de la Región Cusco existe una relación significativa entre la promoción nacional de la quinua, durante el Año Internacional de la Quinua, y la producción de quinua. El tipo la investigación es pura o básica; el diseño no experimental y el nivel de la investigación es la relacional o correlacional simple. Se utilizó una encuesta preliminar realizada al Jefe de la Agencia Agraria de Anta y a todos los sectoristas que trabajan en los Distritos de la Provincia de Anta, a fin de poder identificar con exactitud las comunidades y comuneros que cultivaban Quinua en la Campaña Agrícola 2014 – 2015, así como solicitar al Jefe de Agencia el acceso a la información documental pertinente. Se recogió información de todos los comuneros que cultivaron Quinua durante la campaña agrícola en mención. Los resultados expresan que: en las comunidades de los distritos de Anta durante la campaña agrícola 2014 – 2015 la promoción sobre el cultivo de la quinua, se realizó mediante varios medios de comunicación, siendo la radio el medio más difundido en los nueve distritos de la Provincia con una audiencia promedio del 84,25 % por parte de los comuneros cultivadores de Quinua, seguido por la televisión, cuya audiencia fue en 6 distritos de la Provincia con un promedio de 8,61 %, las Asambleas Comunales como medio de promoción del cultivo fue en cuatro Distritos con un promedio de 12,16 % de concurrencia de los agricultores que cultivaron quinua, los días de campo también fue otro medio de promoción del cultivo de Quinua y se realizó también en cuatro distritos con una concurrencia promedio del 8,89 % de los agricultores y finalmente en Asamblea de Padres de Familia de Colegio, solo se promocionó en un distrito con un promedio de 6,25 % de asistencia de los agricultores que cultivaron Quinua en la campaña Agrícola 2014 – 2015. En cuanto al incremento de áreas de cultivo de Quinua en la Provincia de Anta fue sumamente significativo: en la campaña agrícola 2011 – 2012 se tenía 8,50 hectáreas con una producción de grano de 13 700 kilos, mientras que en la campaña agrícola 2014 – 2015 se amplió a 288,58 hectáreas, con una producción de grano de 545 238 kilos. Incrementándose las hectáreas con el cultivo de quinua en un 2 938,69 % y en un 3 336,78 % la producción de grano. En cuanto a las variedades, solo se cultivaron tres variedades, la Variedad Amarilla Maranganí cultivada por el 88.19 % de agricultores, Blanca de Junín cultivada por el 10,07 % de agricultores y Rosada de Junín cultivada por el 1,74% de los agricultores de la Provincia de Anta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).