Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Se planteó determinar las características epidemiológicas de las gestantes que presentaron alteración del bienestar fetal en el Hospital Honorio Delgado Espinoza en el año 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se tomaron los datos de 127...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4235 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestantes Características epidemiológicas Alteraciones del feto Bienestar fetal Bradicardia fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
id |
UNSA_219e86daf352ed108f9cb82b546964a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4235 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Turpo Prieto, JohnCutipa Calcina, Victor Hugo2017-12-06T14:20:13Z2017-12-06T14:20:13Z2015Objetivo: Se planteó determinar las características epidemiológicas de las gestantes que presentaron alteración del bienestar fetal en el Hospital Honorio Delgado Espinoza en el año 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se tomaron los datos de 127 historias clínicas, por criterios de selección se excluyeron 9 historias clínicas, por tanto, el trabajo se realizó sobre la base de 118 pacientes. Resultados: Predominó el grupo de 20 a 34 años (72.88%), población urbana (66.1%), con un estado civil conviviente (58.47%) y el grado de instrucción secundario (50.85%). La mayor parte de la población tenía el antecedente de nuliparidad (55.93%), contaron un número adecuado de atenciones prenatales (48.31%). El peso de los recién nacido estuvo comprendido entre los 2500 a 3999 (66.67%). La incidencia de alteración de bienestar fetal fue del 3.94%. (127 pacientes). En los criterios diagnósticos utilizados se halló; bradicardia fetal persistente (33.05%), los Dips II (25.42%), líquido amniótico meconial (15.25%), taquicardia fetal persistente (16.95%), Dips Umbilicales (8.47%), ecografía doppler (0.85%). Dentro de las patologías asociadas se halló que la frecuencia cardiaca fue anormal en 83.9 %, líquido amniótico meconial en 32.2%, ITU en el 3er trimestre en 22.03% y oligoamnios en 16.95% de casos. Conclusiones: Las características epidemiológicas de pacientes con alteración del bienestar fetal, incluye a mujeres jóvenes en edad fértil adecuada (20 a 34 años) convivientes en su mayoría, con grado de instrucción secundaria, nulíparas y adecuado control prenatal cuyos hijos tuvieron un adecuado peso de nacimiento. Cabe recalcar que en los ítem de edad, adecuado control prenatal y peso del recién nacido a pesar que predomina el aspecto ideal, en promedio bordean el 62% de casos dejando un 38% restante que presenta algún factor de riesgo. La incidencia de alteración del bienestar fetal fue del 3.94%, siendo la bradicardia fetal persistente el criterio diagnóstico más utilizado. Debe de promoverse la sustitución del término sufrimiento fetal por el de Alteración del Bienestar Fetal o Riesgo de Pérdida del Bienestar Fetal.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4235spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGestantesCaracterísticas epidemiológicasAlteraciones del fetoBienestar fetalBradicardia fetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdcucavh.pdfapplication/pdf1309454https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/72b1c630-7e88-4b05-977b-de0f5829ab6a/downloade1a22e35e219028c54f7b5eaae74110dMD51TEXTMdcucavh.pdf.txtMdcucavh.pdf.txtExtracted texttext/plain69155https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/022be8f0-24bc-44c1-b914-ab57fe5fe036/download00818412f8e0398818cad42c9afe156aMD52UNSA/4235oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42352022-05-13 20:06:10.183http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014 |
title |
Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014 |
spellingShingle |
Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014 Cutipa Calcina, Victor Hugo Gestantes Características epidemiológicas Alteraciones del feto Bienestar fetal Bradicardia fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
title_short |
Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014 |
title_full |
Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014 |
title_fullStr |
Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014 |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014 |
title_sort |
Características epidemiológicas de la alteración del bienestar fetal en gestantes del Hospital Honorio Delgado Espinoza 2014 |
author |
Cutipa Calcina, Victor Hugo |
author_facet |
Cutipa Calcina, Victor Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Turpo Prieto, John |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cutipa Calcina, Victor Hugo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestantes Características epidemiológicas Alteraciones del feto Bienestar fetal Bradicardia fetal |
topic |
Gestantes Características epidemiológicas Alteraciones del feto Bienestar fetal Bradicardia fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
description |
Objetivo: Se planteó determinar las características epidemiológicas de las gestantes que presentaron alteración del bienestar fetal en el Hospital Honorio Delgado Espinoza en el año 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se tomaron los datos de 127 historias clínicas, por criterios de selección se excluyeron 9 historias clínicas, por tanto, el trabajo se realizó sobre la base de 118 pacientes. Resultados: Predominó el grupo de 20 a 34 años (72.88%), población urbana (66.1%), con un estado civil conviviente (58.47%) y el grado de instrucción secundario (50.85%). La mayor parte de la población tenía el antecedente de nuliparidad (55.93%), contaron un número adecuado de atenciones prenatales (48.31%). El peso de los recién nacido estuvo comprendido entre los 2500 a 3999 (66.67%). La incidencia de alteración de bienestar fetal fue del 3.94%. (127 pacientes). En los criterios diagnósticos utilizados se halló; bradicardia fetal persistente (33.05%), los Dips II (25.42%), líquido amniótico meconial (15.25%), taquicardia fetal persistente (16.95%), Dips Umbilicales (8.47%), ecografía doppler (0.85%). Dentro de las patologías asociadas se halló que la frecuencia cardiaca fue anormal en 83.9 %, líquido amniótico meconial en 32.2%, ITU en el 3er trimestre en 22.03% y oligoamnios en 16.95% de casos. Conclusiones: Las características epidemiológicas de pacientes con alteración del bienestar fetal, incluye a mujeres jóvenes en edad fértil adecuada (20 a 34 años) convivientes en su mayoría, con grado de instrucción secundaria, nulíparas y adecuado control prenatal cuyos hijos tuvieron un adecuado peso de nacimiento. Cabe recalcar que en los ítem de edad, adecuado control prenatal y peso del recién nacido a pesar que predomina el aspecto ideal, en promedio bordean el 62% de casos dejando un 38% restante que presenta algún factor de riesgo. La incidencia de alteración del bienestar fetal fue del 3.94%, siendo la bradicardia fetal persistente el criterio diagnóstico más utilizado. Debe de promoverse la sustitución del término sufrimiento fetal por el de Alteración del Bienestar Fetal o Riesgo de Pérdida del Bienestar Fetal. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-06T14:20:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-06T14:20:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4235 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4235 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/72b1c630-7e88-4b05-977b-de0f5829ab6a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/022be8f0-24bc-44c1-b914-ab57fe5fe036/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1a22e35e219028c54f7b5eaae74110d 00818412f8e0398818cad42c9afe156a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762929839734784 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).