“Educación productiva rural: Centro de formación integral para la producción agropecuaria en Achoma, valle del Colca" proyectar desde el territorio
Descripción del Articulo
Actualmente en el Perú existe un desbalance urbano – rural debido a la atracción de las ciudades intermedias. En Arequipa, la provincia de Caylloma posee el 27.1% de población rural regional, que resulta de la reducción del 17% en la última década. Por ello, es importante plantear respuestas territo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13334 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13334 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Productiva Rural Desarrollo Territorial Rural Valle Medio Dinámicas urbano-rurales Trabajo comunitario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Actualmente en el Perú existe un desbalance urbano – rural debido a la atracción de las ciudades intermedias. En Arequipa, la provincia de Caylloma posee el 27.1% de población rural regional, que resulta de la reducción del 17% en la última década. Por ello, es importante plantear respuestas territoriales que motiven la permanencia en el ámbito rural con oportunidades de desarrollo. Motivada en esta realidad la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín realizó un diagnóstico general del valle del Colca con el fin de abordar estrategias que permitan el desarrollo territorial desde la disciplina. El enfoque de esta investigación parte del diagnóstico de la condición socio – económica del valle del Colca que tiene limitaciones en educación, producción no tecnificada e implantación de modelos de desarrollo desarticulados con el territorio, a pesar que el contexto favorece la diversidad productiva y la interacción entre pueblos. En búsqueda de un modelo articulado al territorio, se incluyó a la población y actores locales del Valle Medio como ejes principales, y se realizaron entrevistas, observaciones y validaciones del avance según sus necesidades. Se encontró alto capital social, asociatividad, saberes locales tradicionales y fuerza laboral emigrante. Como respuesta se plantea una red productiva educativa con componentes en tres escalas de intervención para lograr el desarrollo territorial rural del valle a partir de componentes locales para lograr un impacto global. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).