Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico
Descripción del Articulo
El desarrollo de un proyecto minero exige el uso intensivo de tecnología. Siguiendo el vertiginoso avance de la tecnología obliga a un permanente monitoreo de las innovaciones y su incorporación a los procesos metalúrgicos. En este contexto, la tecnología es considerada un factor estratégico en el d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9413 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9413 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cianuracion Lixiviación Carbon Activado Adsorcion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_1fa73cd6c4dc7d2146816dc6e08b345c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9413 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico |
title |
Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico |
spellingShingle |
Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico Mamani Pezo, Gonzalo Martin Cianuracion Lixiviación Carbon Activado Adsorcion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico |
title_full |
Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico |
title_fullStr |
Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico |
title_full_unstemmed |
Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico |
title_sort |
Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionico |
author |
Mamani Pezo, Gonzalo Martin |
author_facet |
Mamani Pezo, Gonzalo Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Pezo, Gonzalo Martin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cianuracion Lixiviación Carbon Activado Adsorcion |
topic |
Cianuracion Lixiviación Carbon Activado Adsorcion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
El desarrollo de un proyecto minero exige el uso intensivo de tecnología. Siguiendo el vertiginoso avance de la tecnología obliga a un permanente monitoreo de las innovaciones y su incorporación a los procesos metalúrgicos. En este contexto, la tecnología es considerada un factor estratégico en el desarrollo de los proyectos mineros. El precio de los metales, tales como cobre, zinc y plata, se encuentran muy cerca o están en niveles históricamente bajos. Esto significa que, en muchos proyectos potenciales, a menos que sean suficientemente afortunados como para contar con leyes de cabeza muy altas, el proyecto deberá identificar la tecnología de procesamiento metalúrgico que permita reducir los costos de capital, y a la vez, trabajar con bajos costos de operación. Este aspecto tiene especial importancia en los proyectos pequeños que no pueden obtener las ventajas obvias de la economía de escala. En conclusión la minería peruana ha experimentado importantes avances en el desarrollo de nuevos procesos, en equipos nuevos u optimizados y en operaciones unitarias. Actualmente, estamos en una etapa de captación y adaptación de tecnologías desarrolladas en otras latitudes, las cuales seguirán aplicándose en los futuros proyectos. El intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando un ion de una disolución se intercambia por otro ion de igual signo que se encuentra unido a una partícula sólida inmóvil. Este proceso tiene lugar constantemente en la naturaleza, tanto en la materia inorgánica como en las células vivas. El proceso de intercambio iónico consiste en el tratamiento de soluciones de lixiviación, para extraer de ellas una o más compuestos, mediante la utilización de resinas sólidas, altamente reticuladas y con iones intercambiables. Estas resinas en general, están compuestos de granos, que al ponerse en contacto con una solución rica de lixiviación, atrapan químicamente uno o más metales desprendiendo al ion intercambiable; con eso se obtiene la resina cargada con el metal. Luego se usa otra solución de características físico químicas distinta a la lixiviación o eluyente mediante la cual descarga al metal atrapado y se regeneran las capacidades extractivas de la resina. El intercambio iónico es un fenómeno que ocurre con frecuencia en la naturaleza. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-23T16:00:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-23T16:00:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9413 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9413 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ae40a45-d5de-4ef5-823f-5e5c91ff76fa/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f0fe4471-d466-4bb1-84d2-dd13a7f1bbc7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70dd2461-8480-4d45-94be-0babc3d3652c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
053d4d15cc20a6c40fd25e48d341016b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 600b2de80148526209c691622f079cfc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762862614478848 |
spelling |
Mamani Pezo, Gonzalo Martin2019-09-23T16:00:56Z2019-09-23T16:00:56Z2018El desarrollo de un proyecto minero exige el uso intensivo de tecnología. Siguiendo el vertiginoso avance de la tecnología obliga a un permanente monitoreo de las innovaciones y su incorporación a los procesos metalúrgicos. En este contexto, la tecnología es considerada un factor estratégico en el desarrollo de los proyectos mineros. El precio de los metales, tales como cobre, zinc y plata, se encuentran muy cerca o están en niveles históricamente bajos. Esto significa que, en muchos proyectos potenciales, a menos que sean suficientemente afortunados como para contar con leyes de cabeza muy altas, el proyecto deberá identificar la tecnología de procesamiento metalúrgico que permita reducir los costos de capital, y a la vez, trabajar con bajos costos de operación. Este aspecto tiene especial importancia en los proyectos pequeños que no pueden obtener las ventajas obvias de la economía de escala. En conclusión la minería peruana ha experimentado importantes avances en el desarrollo de nuevos procesos, en equipos nuevos u optimizados y en operaciones unitarias. Actualmente, estamos en una etapa de captación y adaptación de tecnologías desarrolladas en otras latitudes, las cuales seguirán aplicándose en los futuros proyectos. El intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando un ion de una disolución se intercambia por otro ion de igual signo que se encuentra unido a una partícula sólida inmóvil. Este proceso tiene lugar constantemente en la naturaleza, tanto en la materia inorgánica como en las células vivas. El proceso de intercambio iónico consiste en el tratamiento de soluciones de lixiviación, para extraer de ellas una o más compuestos, mediante la utilización de resinas sólidas, altamente reticuladas y con iones intercambiables. Estas resinas en general, están compuestos de granos, que al ponerse en contacto con una solución rica de lixiviación, atrapan químicamente uno o más metales desprendiendo al ion intercambiable; con eso se obtiene la resina cargada con el metal. Luego se usa otra solución de características físico químicas distinta a la lixiviación o eluyente mediante la cual descarga al metal atrapado y se regeneran las capacidades extractivas de la resina. El intercambio iónico es un fenómeno que ocurre con frecuencia en la naturaleza.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9413spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACianuracionLixiviaciónCarbon ActivadoAdsorcionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Estudio de la recuperación de oro desde soluciones cianuradas utilizando intercambio ionicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMmapegm.pdfIMmapegm.pdfapplication/pdf2160248https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ae40a45-d5de-4ef5-823f-5e5c91ff76fa/download053d4d15cc20a6c40fd25e48d341016bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f0fe4471-d466-4bb1-84d2-dd13a7f1bbc7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMmapegm.pdf.txtIMmapegm.pdf.txtExtracted texttext/plain186792https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70dd2461-8480-4d45-94be-0babc3d3652c/download600b2de80148526209c691622f079cfcMD53UNSA/9413oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/94132022-07-26 03:55:23.984http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).