Dosis y número de aplicaciones de un formulado biológico (Azotobacter salinestris, Bacillus amyloliquefaciens, Rhizophagus intraradices) en allium cepa cv. ‘Century’

Descripción del Articulo

La presente investigación se llevó a efecto entre los meses de setiembre y diciembre del 2016, en un fundo agrícola, situado políticamente en el distrito de Santa Rita de Siguas - Arequipa, ubicado entre los 16° 52′ de latitud sur y 72° 11′ de longitud oeste y a una altitud de 1,277 m.s.n.m., bajo u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Ccama, Edgar Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4441
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formulado biológico
cepas bacterianas
Azotobacter salinestris
Bacillus amyloliquefaciens
Rhizophagus intraradices
Cebolla amarilla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La presente investigación se llevó a efecto entre los meses de setiembre y diciembre del 2016, en un fundo agrícola, situado políticamente en el distrito de Santa Rita de Siguas - Arequipa, ubicado entre los 16° 52′ de latitud sur y 72° 11′ de longitud oeste y a una altitud de 1,277 m.s.n.m., bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial. El propósito de la investigación fue determinar el efecto de un formulado biológico, que contenía cepas bacterianas de Azotobacter salinestris, Bacillus amyloliquefaciens y el hongo formador de micorrizas arbusculares Rhizophagus intraradices sobre el comportamiento agronómico de allium cepa cv. ‘Century’. Los factores evaluados fueron dosis (2, 4 y 6 kg ha-1) y número de aplicaciones (1 aplicación, 2 aplicaciones, 3 aplicaciones y 4 aplicaciones). Los tratamientos se repartieron aleatoriamente en 4 bloques; los datos fueron comparados mediante el análisis de varianza (ANVA), para la determinación de significancia entre tratamientos se utilizó la prueba de contrastes ortogonales y la prueba de comparación múltiple de Duncan (α = 0,05). Las variables evaluadas fueron: prendimiento (%), incidencia (%) y área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) de Fusarium oxysporum, porte aéreo de planta (cm), número de hojas, diámetro de bulbo (mm), número de esporas y colonización de Rhizophagus intraradices (%), rendimiento (t ha-1) y rentabilidad. Los resultados mostraron que la dosis del formulado biológico de 4 kg ha-1 promovió el mejor comportamiento agronómico de las plantas de cebolla amarilla con una menor incidencia (6,71 por ciento) y ABCPE de Fusarium oxysporum (637,78 unidades) y un rendimiento exportable de 66,34 t ha-1. En cuanto al número de aplicaciones, la primera aplicación presentó un mejor comportamiento logrando obtener un rendimiento exportable superior (67,54 t ha-1) a los obtenidos por los demás números de aplicaciones. Así mismo las mejores interacciones entre dosis y aplicaciones fueron 6 kg ha-1 con una aplicación, 4 kg ha-1 con 2 aplicaciones y 4 kg ha-1 con 1 aplicación y en los cuales se obtuvieron rendimientos exportables de 70,66, 69,61 y 69,11 t ha-1 respectivamente y asimismo presentaron menores porcentajes de incidencia (5,53; 11,44 y 4,17 por ciento respectivamente) y ABCPE (679,79; 722,02 y 564,22 unidades respectivamente) de Fusarium oxysporum.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).