Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa

Descripción del Articulo

El déficit de vivienda urbana es una problemática que enfrentamos en nuestro país y localidad, afectando principalmente a los niveles socioeconómicos C y D; debido a la densidad demográfica sobre las grandes metrópolis. Esta concentración produce una alta demanda de vivienda, cubierta en su mayoría...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Alvarado, Oscar Manuel, Hilario Adrian, Edgar Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda Progresiva
Flexibilidad
Sostenibilidad Arquitectónica
Vivienda Social
Vivienda Adecuada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSA_1e4a9ecf077a070d56dc887da69eaf78
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19889
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa
title Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa
spellingShingle Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa
Huaman Alvarado, Oscar Manuel
Vivienda Progresiva
Flexibilidad
Sostenibilidad Arquitectónica
Vivienda Social
Vivienda Adecuada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa
title_full Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa
title_fullStr Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa
title_full_unstemmed Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa
title_sort Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa
author Huaman Alvarado, Oscar Manuel
author_facet Huaman Alvarado, Oscar Manuel
Hilario Adrian, Edgar Raul
author_role author
author2 Hilario Adrian, Edgar Raul
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivas Muelle, Renzo Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Alvarado, Oscar Manuel
Hilario Adrian, Edgar Raul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vivienda Progresiva
Flexibilidad
Sostenibilidad Arquitectónica
Vivienda Social
Vivienda Adecuada
topic Vivienda Progresiva
Flexibilidad
Sostenibilidad Arquitectónica
Vivienda Social
Vivienda Adecuada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El déficit de vivienda urbana es una problemática que enfrentamos en nuestro país y localidad, afectando principalmente a los niveles socioeconómicos C y D; debido a la densidad demográfica sobre las grandes metrópolis. Esta concentración produce una alta demanda de vivienda, cubierta en su mayoría por un mercado informal. En la mesurada respuesta formal encontramos poca oferta de vivienda asequible a las familias de niveles socioeconómicos C y D, motivo por el cual no pueden acceder a la tenencia de una vivienda propia, retroalimentando el circulo de la vivienda informal que acrecienta el caos de planificación en las ciudades. Asimismo, en los esfuerzos de realizar oferta de vivienda social formal, se opta por explotar al máximo la densidad del suelo normada para responder dicho déficit, estas soluciones habitacionales son planteadas con objetivos reducidos al éxito cuantitativo o módulos básicos de vivienda de baja densidad en serie en las periferias urbanas metropolitanas, produciendo proyectos de vivienda en su mayoría inadecuados con espacios inflexibles que no consideran el desarrollo progresivo de las familias, siendo productos que no cumplen con indicadores de sostenibilidad arquitectónica. Por ese motivo, esta tesis se trazó como objetivo diseñar una propuesta urbano arquitectónica de un Conjunto residencial de vivienda social progresiva con sostenibilidad arquitectónica, con la finalidad de brindar viviendas adecuadas, asequibles y flexibles a través del tiempo, para los estratos de niveles socioeconómicos C y D en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa. Para comprender la problemática y poder ofrecer una alternativa de diseño adecuada, se realizó una investigación cualitativa sobre la vivienda, la vivienda progresiva y la flexibilidad, y sobre la sostenibilidad arquitectónica, para una vez desarrolladas las bases conceptuales en conjunto con el estudio de casos referenciales al tema de la tesis, y el análisis real en el que se sitúa, se plantee un diseño con espacios públicos intermedios que guarden los principios de vivienda adecuada y los indicadores de sostenibilidad arquitectónica. El impacto de la tesis, en principio, fue poder entender la situación actual de vivienda social en el Perú, sobre este punto poder interpretar el conocimiento actual de la vivienda social, la progresividad y la sostenibilidad para congeniar una alternativa que considere llegar a una vivienda adecuada, mediante módulos que exploten la densidad del suelo sin dejar de lado la flexibilidad de las viviendas, evaluados bajo indicadores de sostenibilidad arquitectónica que aseguran un éxito cuantitativo y cualitativo, que pudieran ser replicados y adaptarse a crecimiento progresivo de sus usuarios en distintas partes del Perú; concluimos entonces que
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-15T16:32:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-15T16:32:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19889
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19889
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b1e32fb8-cfd2-4e12-9553-b39e525a84d5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57ccd583-b1f7-4c59-aba9-d62835ec81fc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4aa4672a-581d-4730-b428-8421f0e80cd6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3d84c4c3-bb8c-47a8-8397-3400189df908/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd6519fd2237e8153495487586ce7cca
ca3143a4a3fc0a5b883593fbd5c19ac4
c4268191590a2aab7849438ed566a1d7
3a46134a95db29726a0c3cedbd4d1236
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1830665760505069568
spelling Rivas Muelle, Renzo GonzaloHuaman Alvarado, Oscar ManuelHilario Adrian, Edgar Raul2025-04-15T16:32:55Z2025-04-15T16:32:55Z2024El déficit de vivienda urbana es una problemática que enfrentamos en nuestro país y localidad, afectando principalmente a los niveles socioeconómicos C y D; debido a la densidad demográfica sobre las grandes metrópolis. Esta concentración produce una alta demanda de vivienda, cubierta en su mayoría por un mercado informal. En la mesurada respuesta formal encontramos poca oferta de vivienda asequible a las familias de niveles socioeconómicos C y D, motivo por el cual no pueden acceder a la tenencia de una vivienda propia, retroalimentando el circulo de la vivienda informal que acrecienta el caos de planificación en las ciudades. Asimismo, en los esfuerzos de realizar oferta de vivienda social formal, se opta por explotar al máximo la densidad del suelo normada para responder dicho déficit, estas soluciones habitacionales son planteadas con objetivos reducidos al éxito cuantitativo o módulos básicos de vivienda de baja densidad en serie en las periferias urbanas metropolitanas, produciendo proyectos de vivienda en su mayoría inadecuados con espacios inflexibles que no consideran el desarrollo progresivo de las familias, siendo productos que no cumplen con indicadores de sostenibilidad arquitectónica. Por ese motivo, esta tesis se trazó como objetivo diseñar una propuesta urbano arquitectónica de un Conjunto residencial de vivienda social progresiva con sostenibilidad arquitectónica, con la finalidad de brindar viviendas adecuadas, asequibles y flexibles a través del tiempo, para los estratos de niveles socioeconómicos C y D en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa. Para comprender la problemática y poder ofrecer una alternativa de diseño adecuada, se realizó una investigación cualitativa sobre la vivienda, la vivienda progresiva y la flexibilidad, y sobre la sostenibilidad arquitectónica, para una vez desarrolladas las bases conceptuales en conjunto con el estudio de casos referenciales al tema de la tesis, y el análisis real en el que se sitúa, se plantee un diseño con espacios públicos intermedios que guarden los principios de vivienda adecuada y los indicadores de sostenibilidad arquitectónica. El impacto de la tesis, en principio, fue poder entender la situación actual de vivienda social en el Perú, sobre este punto poder interpretar el conocimiento actual de la vivienda social, la progresividad y la sostenibilidad para congeniar una alternativa que considere llegar a una vivienda adecuada, mediante módulos que exploten la densidad del suelo sin dejar de lado la flexibilidad de las viviendas, evaluados bajo indicadores de sostenibilidad arquitectónica que aseguran un éxito cuantitativo y cualitativo, que pudieran ser replicados y adaptarse a crecimiento progresivo de sus usuarios en distintas partes del Perú; concluimos entonces queapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19889spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVivienda ProgresivaFlexibilidadSostenibilidad ArquitectónicaVivienda SocialVivienda Adecuadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Conjunto Residencial de Vivienda Social Progresiva con Sostenibilidad Arquitectónica para los sectores C y D en el distrito de Cerro Colorado en Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29419545https://orcid.org/0000-0002-7363-78337289557672129303731026Urquizo Angulo, Jorge GodofredoOrbegozo Tejada, Susanne CarolRivas Muelle, Renzo Gonzalohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf33744099https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b1e32fb8-cfd2-4e12-9553-b39e525a84d5/downloadcd6519fd2237e8153495487586ce7ccaMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf62677289https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57ccd583-b1f7-4c59-aba9-d62835ec81fc/downloadca3143a4a3fc0a5b883593fbd5c19ac4MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf372600https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4aa4672a-581d-4730-b428-8421f0e80cd6/downloadc4268191590a2aab7849438ed566a1d7MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf367838https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3d84c4c3-bb8c-47a8-8397-3400189df908/download3a46134a95db29726a0c3cedbd4d1236MD5420.500.12773/19889oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/198892025-04-15 11:33:41.443http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).