Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018

Descripción del Articulo

Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el Anexo de Secocha del Distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, Camaná 2018. Es un tema de repercusión nacional y regional. Una investigación desde las perspectivas de la Nueva Ruralidad y la Teoría Procesual Simbóli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispesivana Sacsi, Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7197
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería Artesanal
Migración
Minería Informal
Ruralidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_1ddb33f027684d9101195f523a249795
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7197
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018
title Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018
spellingShingle Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018
Quispesivana Sacsi, Mario
Minería Artesanal
Migración
Minería Informal
Ruralidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018
title_full Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018
title_fullStr Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018
title_full_unstemmed Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018
title_sort Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018
author Quispesivana Sacsi, Mario
author_facet Quispesivana Sacsi, Mario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mamani Daza, Lolo Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispesivana Sacsi, Mario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Minería Artesanal
Migración
Minería Informal
Ruralidad
topic Minería Artesanal
Migración
Minería Informal
Ruralidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el Anexo de Secocha del Distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, Camaná 2018. Es un tema de repercusión nacional y regional. Una investigación desde las perspectivas de la Nueva Ruralidad y la Teoría Procesual Simbólica, que permite ver el cambio de los “campesinos mineros y solamente mineros”, en este planteamiento se valora el dinamismo y/o migración en un contexto de la nueva ruralidad y su pluriactividad económica forzada de los mineros, donde la ideología campesina se ha trasladado al ámbito minero constituyéndose sus deidades como la “Pachamama”, una deidad femenina con rasgos metalúrgicos como el oro, popularmente conocida como la “Gringa” ama y dotadora de la vida. Esta investigación tiene como propósito de analizar los aspectos sociales en sus diferentes componentes; lo económico, cultural, ambiental y político. Dicho análisis constituye en una muestra censal de 67 encuestados y/o entrevistados en el Anexo de Secocha, entre los grupos de mujeres y hombres dedicados a las actividades mineras del pallaqueo y socavón respectivamente. La investigación tiene como fin de demostrar en la “etnografía como finalidad”, el diagnóstico de la nueva situación del campesino minero y solamente minero, logrando adaptarse a los cambios de las reformas económicas neoliberales, donde la pobreza se ha caracterizado como la búsqueda de estrategias y mecanismos de subsistencia en la nueva situación rural, por lo tanto, los sectores mineros artesanales son espacios laborales de mucha gente migrante vulnerable y excluida, con experiencias en otras actividades como la agricultura y oficios en sus lugares de origen. En este dinamismo socioeconómico, la pluriactividad aterriza como alternativa a los problemas económicos en las familias, como hoy se conoce “mil oficios”. Porque la minería artesanal secochana se ha constituido recientemente a partir del 2004, con la invasión de los denuncios de la Empresa Minera de Caravelí en el Distrito de Mariano Nicolás Valcárcel – Urasqui, es decir después de la gran reforma económica Neoliberal aplicada en los 90´s. Al final, la minería artesanal en Secocha se constituyó como la columna vertebral de la economía familiar, logrando dinamizar la economía regional y en sus lugares de origen de los secochanos. Como efecto del asentamiento de los mineros en sector de Secocha, vienen los problemas a la salud ambiental como la contaminación del aire y el agua principalmente, y en lo social se gestan los ya clásicos problemas como la inseguridad, el alcoholismo, la violencia y la trata de blancas. Para contrarrestar estos problemas, el Estado cree formalizar a los mineros a nivel de políticas públicas, donde el MINEM y la DREM asumen esta tarea titánica de formalizar, para ello no cuentan con estrategias y mecanismos para conducir dicha responsabilidad. Finalmente, la minería artesanal en la Región de Arequipa es el resultado de un largo proceso socio cultural, tanto en lo ideológico y las relaciones sociales, se van produciendo la ruralización de lo urbano y la urbanización de lo rural, en la suposición de que el dinamismo poblacional en los últimos años se debe a las reformas económicas que ha afectado los procesos productivos en sus lugares de origen, sumado a ello con anterioridad a las crisis políticas, ambientales y sociales hasta antes de los 90´s del pasado milenio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-14T14:56:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-14T14:56:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7197
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7197
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/815ac1a1-36ee-452e-b41b-2223c7e93d5a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6662a9f3-08b1-4b1f-a348-a2d9bd907abc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c626f63bd322c00a49d37badd60982a2
e89bd45de37f784560e7fe5d1eb6da51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763068808560640
spelling Mamani Daza, Lolo JuanQuispesivana Sacsi, Mario2018-12-14T14:56:35Z2018-12-14T14:56:35Z2018Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el Anexo de Secocha del Distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, Camaná 2018. Es un tema de repercusión nacional y regional. Una investigación desde las perspectivas de la Nueva Ruralidad y la Teoría Procesual Simbólica, que permite ver el cambio de los “campesinos mineros y solamente mineros”, en este planteamiento se valora el dinamismo y/o migración en un contexto de la nueva ruralidad y su pluriactividad económica forzada de los mineros, donde la ideología campesina se ha trasladado al ámbito minero constituyéndose sus deidades como la “Pachamama”, una deidad femenina con rasgos metalúrgicos como el oro, popularmente conocida como la “Gringa” ama y dotadora de la vida. Esta investigación tiene como propósito de analizar los aspectos sociales en sus diferentes componentes; lo económico, cultural, ambiental y político. Dicho análisis constituye en una muestra censal de 67 encuestados y/o entrevistados en el Anexo de Secocha, entre los grupos de mujeres y hombres dedicados a las actividades mineras del pallaqueo y socavón respectivamente. La investigación tiene como fin de demostrar en la “etnografía como finalidad”, el diagnóstico de la nueva situación del campesino minero y solamente minero, logrando adaptarse a los cambios de las reformas económicas neoliberales, donde la pobreza se ha caracterizado como la búsqueda de estrategias y mecanismos de subsistencia en la nueva situación rural, por lo tanto, los sectores mineros artesanales son espacios laborales de mucha gente migrante vulnerable y excluida, con experiencias en otras actividades como la agricultura y oficios en sus lugares de origen. En este dinamismo socioeconómico, la pluriactividad aterriza como alternativa a los problemas económicos en las familias, como hoy se conoce “mil oficios”. Porque la minería artesanal secochana se ha constituido recientemente a partir del 2004, con la invasión de los denuncios de la Empresa Minera de Caravelí en el Distrito de Mariano Nicolás Valcárcel – Urasqui, es decir después de la gran reforma económica Neoliberal aplicada en los 90´s. Al final, la minería artesanal en Secocha se constituyó como la columna vertebral de la economía familiar, logrando dinamizar la economía regional y en sus lugares de origen de los secochanos. Como efecto del asentamiento de los mineros en sector de Secocha, vienen los problemas a la salud ambiental como la contaminación del aire y el agua principalmente, y en lo social se gestan los ya clásicos problemas como la inseguridad, el alcoholismo, la violencia y la trata de blancas. Para contrarrestar estos problemas, el Estado cree formalizar a los mineros a nivel de políticas públicas, donde el MINEM y la DREM asumen esta tarea titánica de formalizar, para ello no cuentan con estrategias y mecanismos para conducir dicha responsabilidad. Finalmente, la minería artesanal en la Región de Arequipa es el resultado de un largo proceso socio cultural, tanto en lo ideológico y las relaciones sociales, se van produciendo la ruralización de lo urbano y la urbanización de lo rural, en la suposición de que el dinamismo poblacional en los últimos años se debe a las reformas económicas que ha afectado los procesos productivos en sus lugares de origen, sumado a ello con anterioridad a las crisis políticas, ambientales y sociales hasta antes de los 90´s del pasado milenio.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7197spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMinería ArtesanalMigraciónMinería InformalRuralidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Los aspectos sociales de los pequeños productores mineros y artesanales auríferos en el anexo de Secocha del distrito Mariano Nicolás Valcárcel – Camaná 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAtropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciado en AntropologíaORIGINALANqusam.pdfapplication/pdf6415259https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/815ac1a1-36ee-452e-b41b-2223c7e93d5a/downloadc626f63bd322c00a49d37badd60982a2MD51TEXTANqusam.pdf.txtANqusam.pdf.txtExtracted texttext/plain388343https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6662a9f3-08b1-4b1f-a348-a2d9bd907abc/downloade89bd45de37f784560e7fe5d1eb6da51MD52UNSA/7197oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/71972022-05-13 11:04:27.544http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).