Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M
Descripción del Articulo
        Debido al crecimiento económico del Perú, ha conllevado el crecimiento del sector industrial y con ello la aparición de grandes parques industriales en las principales ciudades del país, junto a esto apareció la necesidad de crear diseños de nave industriales más económicos y más rápidos de construi...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6840 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6840 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Construcción Estructuras metálicas Fabricación Montaje Nave industrial Nave tipo Pesada Optimización Puesta en marcha Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 | 
| id | UNSA_1d9fb9e23f4d59d875d08a4114d5028b | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6840 | 
| network_acronym_str | UNSA | 
| network_name_str | UNSA-Institucional | 
| repository_id_str | 4847 | 
| spelling | Velasquez Salazar, Jose LuisCahuana Ccopa, Edwin Franklin2018-10-30T14:39:57Z2018-10-30T14:39:57Z2018Debido al crecimiento económico del Perú, ha conllevado el crecimiento del sector industrial y con ello la aparición de grandes parques industriales en las principales ciudades del país, junto a esto apareció la necesidad de crear diseños de nave industriales más económicos y más rápidos de construir para así poder satisfacer la demanda. La presente tesis tiene como objetivo: Proponer el diseño de una nave industrial que sea aplicable a las necesidades de gran parte de las industrias en el Perú. Para lograr este diseño se ha identificado las industrias más comunes presentes en el Perú, y estas se han agrupado de acuerdo a sus similitudes y a los requerimientos que necesitan que tenga la nave industrial, identificado esto se ha agrupado en tres grandes bloques, nave tipo S, nave industrial de características sanitarias, orientado a las industrias alimentarias, farmacéuticas, etc; nave tipo P, nave industrial tipo pesado, orientado a sector metalmecánico, al mantenimiento, a la fabricación de materiales de construcción, etc; nave tipo L, nave industrial tipo ligero, orientado al sector de almacenes. Se ha tomado como estudio la nave tipo P (pesado), ya que es la más usada en la industria. Se ha elaborado la tabla 17 que nos ayuda a fácilmente seleccionar las características de nuestra nave, así como también sus dimensiones y a definir las áreas de servicio; el diseño propuesto de la nave industrial nos ayuda a ya tener áreas predefinidas, dando además áreas libres donde se implantaran los lugares de producción de cada industria especificada, este diseño de nave también es moldeable a los diferentes emplazamientos de los parques industriales del Perú. Para la verificación del cálculo estructural se ha agrupado en 6 grupos de medidas tanto de luz y altura, a fin de optimizar los perfiles de las principales estructurales, con esto se ha realizado la elaboración de presupuesto de la construcción, fabricación y montaje de la nave industrial a fin de verificar su rentabilidad.Se concluye que optimizando y tipificando el diseño de una nave industrial que abarque varias industrias se puede obtener gran mejora en los plazos, costos y calidad en la construcción, fabricación y montaje de una nave industrial.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6840spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConstrucciónEstructuras metálicasFabricaciónMontajeNave industrialNave tipo PesadaOptimizaciónPuesta en marchaRentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 Minfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29522844https://orcid.org/0000-0001-5019-485X713046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MecánicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosTítulo ProfesionalIngeniero MecánicoORIGINALMCcaccef.pdfapplication/pdf4182726https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6ec7e2a0-5e22-488a-ad5d-847ce280a453/download7a036fa8e023d5a4c636fb9afeac88b9MD51TEXTMCcaccef.pdf.txtMCcaccef.pdf.txtExtracted texttext/plain264563https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4462c091-5553-43a3-b2f5-8899aba7deb3/download42e08c9f1f1c172f62da72087982a1f7MD52UNSA/6840oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/68402022-12-13 00:38:10.438http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M | 
| title | Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M | 
| spellingShingle | Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M Cahuana Ccopa, Edwin Franklin Construcción Estructuras metálicas Fabricación Montaje Nave industrial Nave tipo Pesada Optimización Puesta en marcha Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 | 
| title_short | Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M | 
| title_full | Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M | 
| title_fullStr | Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M | 
| title_full_unstemmed | Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M | 
| title_sort | Optimización del diseño de una nave industrial tipo pesado aplicable a la pequeña y mediana industria en el Perú ubicada a menos de 2500 m.s.n.m. con luz entre 15 M y 25 M | 
| author | Cahuana Ccopa, Edwin Franklin | 
| author_facet | Cahuana Ccopa, Edwin Franklin | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Velasquez Salazar, Jose Luis | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Cahuana Ccopa, Edwin Franklin | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Construcción Estructuras metálicas Fabricación Montaje Nave industrial Nave tipo Pesada Optimización Puesta en marcha Rentabilidad | 
| topic | Construcción Estructuras metálicas Fabricación Montaje Nave industrial Nave tipo Pesada Optimización Puesta en marcha Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 | 
| description | Debido al crecimiento económico del Perú, ha conllevado el crecimiento del sector industrial y con ello la aparición de grandes parques industriales en las principales ciudades del país, junto a esto apareció la necesidad de crear diseños de nave industriales más económicos y más rápidos de construir para así poder satisfacer la demanda. La presente tesis tiene como objetivo: Proponer el diseño de una nave industrial que sea aplicable a las necesidades de gran parte de las industrias en el Perú. Para lograr este diseño se ha identificado las industrias más comunes presentes en el Perú, y estas se han agrupado de acuerdo a sus similitudes y a los requerimientos que necesitan que tenga la nave industrial, identificado esto se ha agrupado en tres grandes bloques, nave tipo S, nave industrial de características sanitarias, orientado a las industrias alimentarias, farmacéuticas, etc; nave tipo P, nave industrial tipo pesado, orientado a sector metalmecánico, al mantenimiento, a la fabricación de materiales de construcción, etc; nave tipo L, nave industrial tipo ligero, orientado al sector de almacenes. Se ha tomado como estudio la nave tipo P (pesado), ya que es la más usada en la industria. Se ha elaborado la tabla 17 que nos ayuda a fácilmente seleccionar las características de nuestra nave, así como también sus dimensiones y a definir las áreas de servicio; el diseño propuesto de la nave industrial nos ayuda a ya tener áreas predefinidas, dando además áreas libres donde se implantaran los lugares de producción de cada industria especificada, este diseño de nave también es moldeable a los diferentes emplazamientos de los parques industriales del Perú. Para la verificación del cálculo estructural se ha agrupado en 6 grupos de medidas tanto de luz y altura, a fin de optimizar los perfiles de las principales estructurales, con esto se ha realizado la elaboración de presupuesto de la construcción, fabricación y montaje de la nave industrial a fin de verificar su rentabilidad.Se concluye que optimizando y tipificando el diseño de una nave industrial que abarque varias industrias se puede obtener gran mejora en los plazos, costos y calidad en la construcción, fabricación y montaje de una nave industrial. | 
| publishDate | 2018 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2018-10-30T14:39:57Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2018-10-30T14:39:57Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2018 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6840 | 
| url | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6840 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Agustín | 
| instacron_str | UNSA | 
| institution | UNSA | 
| reponame_str | UNSA-Institucional | 
| collection | UNSA-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6ec7e2a0-5e22-488a-ad5d-847ce280a453/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4462c091-5553-43a3-b2f5-8899aba7deb3/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 7a036fa8e023d5a4c636fb9afeac88b9 42e08c9f1f1c172f62da72087982a1f7 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional UNSA | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unsa.edu.pe | 
| _version_ | 1828762910150623232 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            