Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita

Descripción del Articulo

En este trabajo reportamos una forma simple de sintetizar nanoestructuras de ferrita de manganeso (MnFe2O4) y hematita (α-Fe2O3) por el método sol-gel, usando nitratos de Fe y Mn como precursores metálicos y grenetina como medio estabilizador para la formación inicial del gel, y posteriormente somet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luza Mamani, Lizz Gabi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13597
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ferrita de manganeso
hematita
método sol-gel
sensibilidad
sensor de gas
catálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
id UNSA_1d5fe9c0067fa1379adfbe668c808f2e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13597
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita
title Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita
spellingShingle Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita
Luza Mamani, Lizz Gabi
Ferrita de manganeso
hematita
método sol-gel
sensibilidad
sensor de gas
catálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
title_short Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita
title_full Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita
title_fullStr Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita
title_full_unstemmed Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita
title_sort Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematita
author Luza Mamani, Lizz Gabi
author_facet Luza Mamani, Lizz Gabi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Salazar, David Gregorio
León Félix, Lizbet
Torres Quispe, Luis Alberto
Herrera Aragón, Fermín Fidel
dc.contributor.author.fl_str_mv Luza Mamani, Lizz Gabi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ferrita de manganeso
hematita
método sol-gel
sensibilidad
sensor de gas
catálisis
topic Ferrita de manganeso
hematita
método sol-gel
sensibilidad
sensor de gas
catálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
description En este trabajo reportamos una forma simple de sintetizar nanoestructuras de ferrita de manganeso (MnFe2O4) y hematita (α-Fe2O3) por el método sol-gel, usando nitratos de Fe y Mn como precursores metálicos y grenetina como medio estabilizador para la formación inicial del gel, y posteriormente sometida a tratamientos térmicos para la formación de fase cristalina en el rango de temperaturas desde 400 a 800 °C en aire durante un periodo de 3 horas. En el caso de MnFe2O4, el análisis de termogravimetría y calorimetría diferencial de barrido (TGA-DSC) indica la formación de las nanoestructuras con tratamientos térmicos a partir de 300 °C. Difracción de rayos X (DRX) de la muestra tratada 400°C indicó la formación de dos fases cristalinas, MnFe2O4 y Fe3O4, mientras que en 500°C la ferrita se descompone parcialmente en las fases α-Mn2O3 y α-Fe2O3. En el rango de 600 a 800°C se encontró únicamente las fases α-Mn2O3 y α-Fe2O3. La composición elemental de las muestras fue confirmada por análisis de espectroscopia de rayos X por dispersión de energía (EDS). La presencia de grupos funcionales y enlaces químicos es confirmada por espectroscopia Infraroja (FTIR). Las micrografías obtenidas por microscopia electrónica de transmisión (MET) revelan aglomerados de nanopartículas (NPs) con formas no definidas, así como también el aumento de tamaño de las partículas con la temperatura de tratamiento térmico. Los valores de gap óptico obtenidos por espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis) concuerdan con las fases encontradas por las otras técnicas. Los tratamientos térmicos produjeron modificación estructural en las muestras resultando propiedades magnéticas interesantes. Se observa un comportamiento de naturaleza superparamagnética a 300 K en las muestras tratadas desde 400 a 500 °C, mientras que el comportamiento es ferromagnético para las muestras tratadas de 600 a 800 ° C. Esto puede explicarse por la presencia de α-Fe2O3 y una contribución antiferromagnética de la estructura cúbica de α-Mn2O3. También se observó una reducción de la magnetización de saturación (MS) y aumento del campo coercitivo (HC) con el incremento de tamaño de las partículas. Fueron también realizadas pruebas de degradación del colorante azul de metileno utilizando estas nanoestructuras. Por otro lado, los análisis de las nanoestructuras de Fe2O3 tratada a 400 °C permitieron identificar la presencia de las fases α-Fe2O3 y magnetita (Fe3O4); mientras que a temperaturas arriba de 450 °C solo se identificó la fase nanocristalina α-Fe2O3 con tamaños de cristalitos (DDRX) comprendidos entre 18,3 – 40,0 nm, mientras que para la fase Fe3O4 el tamaño fue de DDRX ~ 8,2 nm. El análisis por EDS mostró la presencia de Fe y O como elementos principales y las micrografías de MET evidenciaron la formación de aglomerados de forma irregular. La aplicación de este material como sensor de gas ha sido probada, utilizando vapores de acetona y amonio cuaternario de quinta generación. Los resultados obtenidos indicaron que el sensor α-Fe2O3 tiene una alta respuesta a estos vapores.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-10T15:03:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-10T15:03:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13597
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13597
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/25633ef4-1942-4c83-8310-726d178e5a5f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dffcf578-c2fc-45fa-a888-ad8bb9db22e7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b786be5f-daf5-428d-999d-b2a99724c0f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ff4b216463ac976ea4ae81f9bb955363
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
67d8c8e19786ffbdc2551fb98c9cac9a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763159882629120
spelling Pacheco Salazar, David GregorioLeón Félix, LizbetTorres Quispe, Luis AlbertoHerrera Aragón, Fermín FidelLuza Mamani, Lizz Gabi2022-01-10T15:03:54Z2022-01-10T15:03:54Z2021En este trabajo reportamos una forma simple de sintetizar nanoestructuras de ferrita de manganeso (MnFe2O4) y hematita (α-Fe2O3) por el método sol-gel, usando nitratos de Fe y Mn como precursores metálicos y grenetina como medio estabilizador para la formación inicial del gel, y posteriormente sometida a tratamientos térmicos para la formación de fase cristalina en el rango de temperaturas desde 400 a 800 °C en aire durante un periodo de 3 horas. En el caso de MnFe2O4, el análisis de termogravimetría y calorimetría diferencial de barrido (TGA-DSC) indica la formación de las nanoestructuras con tratamientos térmicos a partir de 300 °C. Difracción de rayos X (DRX) de la muestra tratada 400°C indicó la formación de dos fases cristalinas, MnFe2O4 y Fe3O4, mientras que en 500°C la ferrita se descompone parcialmente en las fases α-Mn2O3 y α-Fe2O3. En el rango de 600 a 800°C se encontró únicamente las fases α-Mn2O3 y α-Fe2O3. La composición elemental de las muestras fue confirmada por análisis de espectroscopia de rayos X por dispersión de energía (EDS). La presencia de grupos funcionales y enlaces químicos es confirmada por espectroscopia Infraroja (FTIR). Las micrografías obtenidas por microscopia electrónica de transmisión (MET) revelan aglomerados de nanopartículas (NPs) con formas no definidas, así como también el aumento de tamaño de las partículas con la temperatura de tratamiento térmico. Los valores de gap óptico obtenidos por espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis) concuerdan con las fases encontradas por las otras técnicas. Los tratamientos térmicos produjeron modificación estructural en las muestras resultando propiedades magnéticas interesantes. Se observa un comportamiento de naturaleza superparamagnética a 300 K en las muestras tratadas desde 400 a 500 °C, mientras que el comportamiento es ferromagnético para las muestras tratadas de 600 a 800 ° C. Esto puede explicarse por la presencia de α-Fe2O3 y una contribución antiferromagnética de la estructura cúbica de α-Mn2O3. También se observó una reducción de la magnetización de saturación (MS) y aumento del campo coercitivo (HC) con el incremento de tamaño de las partículas. Fueron también realizadas pruebas de degradación del colorante azul de metileno utilizando estas nanoestructuras. Por otro lado, los análisis de las nanoestructuras de Fe2O3 tratada a 400 °C permitieron identificar la presencia de las fases α-Fe2O3 y magnetita (Fe3O4); mientras que a temperaturas arriba de 450 °C solo se identificó la fase nanocristalina α-Fe2O3 con tamaños de cristalitos (DDRX) comprendidos entre 18,3 – 40,0 nm, mientras que para la fase Fe3O4 el tamaño fue de DDRX ~ 8,2 nm. El análisis por EDS mostró la presencia de Fe y O como elementos principales y las micrografías de MET evidenciaron la formación de aglomerados de forma irregular. La aplicación de este material como sensor de gas ha sido probada, utilizando vapores de acetona y amonio cuaternario de quinta generación. Los resultados obtenidos indicaron que el sensor α-Fe2O3 tiene una alta respuesta a estos vapores.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13597spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFerrita de manganesohematitamétodo sol-gelsensibilidadsensor de gascatálisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01Síntesis, caracterización y algunas aplicaciones medioambientales de nanopartículas de ferrita de manganeso y hematitainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29508844429211604328272580200201https://orcid.org/0000-0003-4685-2244https://orcid.org/0000-0001-9392-4592https://orcid.org/0000-0003-0824-4184https://orcid.org/0000-0001-5336-113172886143533056Luque Álvarez, Raúl ErnestoAynaya Cahui, Sandra ClaudiaPacheco Salazar, David Gregoriohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisFísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesLicenciada en FísicaORIGINALFIlumalg.pdfFIlumalg.pdfapplication/pdf5032398https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/25633ef4-1942-4c83-8310-726d178e5a5f/downloadff4b216463ac976ea4ae81f9bb955363MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dffcf578-c2fc-45fa-a888-ad8bb9db22e7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTFIlumalg.pdf.txtFIlumalg.pdf.txtExtracted texttext/plain189119https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b786be5f-daf5-428d-999d-b2a99724c0f5/download67d8c8e19786ffbdc2551fb98c9cac9aMD5320.500.12773/13597oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/135972022-05-10 22:43:55.739http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.721621
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).