Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012

Descripción del Articulo

El crecimiento de la población geriátrica hace necesario adaptar los conocimientos a las necesidades sanitarias. El Estado funcional de dependencia es uno de los mejores indicadores de la situación de salud; es un predictor de morbi-mortalidad, así como la identificación de fragilidad en la població...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Cabana, Zeida Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3200
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Población geriátrica
Morbimortalidad
Factores de dependencia
Características sociodemográficas
Adulto mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id UNSA_1a21ef333d3cdda41b3b445c192b7ab6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3200
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cáceres Cabana, Zeida Angela2017-10-21T16:36:45Z2017-10-21T16:36:45Z2015El crecimiento de la población geriátrica hace necesario adaptar los conocimientos a las necesidades sanitarias. El Estado funcional de dependencia es uno de los mejores indicadores de la situación de salud; es un predictor de morbi-mortalidad, así como la identificación de fragilidad en la población. Objetivo: determinar la asociación de las características sociodemográficas con la Fragilidad y Dependencia Funcional en adultos mayores de los clubes del ministerio de Salud, Arequipa 2012. Es un estudio Descriptivo, Transversal, Observacional. La muestra aleatoria estratificada de 91personas, casos 33, controles 58. Se aplicó el test de detección de fragilidad y de dependencia (casos). Problema: cuales son las características sociodemográficas asociadas a fragilidad, y a dependencia para las actividades de la vida diaria Hipótesis: existe asociación entre la mayor edad, sexo femenino, procedencia de provincias, desocupación, soltería, falta de instrucción, falta de cuidador, falta de seguro con fragilidad y con Dependencia de los adultos mayores. Resultados: Fragilidad: el 63.60% son de mujeres, mayores de 85 años P0.05. El 69.70%, sin ocupación P0.05, el 75% son mayores de 85 años P0.05. 25% son solteros y 21.90% son viudos P<0.05. Conclusiones: La fragilidad se asocia a mayor edad, a la falta de trabajo y al estado civil de soltería o viudez. La Dependencia se asocia a la mayor edad, al escaso nivel de instrucción, al estado civil de soltería o viudez. La tenencia de seguro de salud es factor protector tanto en fragilidad como en dependencia.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3200spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPoblación geriátricaMorbimortalidadFactores de dependenciaCaracterísticas sociodemográficasAdulto mayorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Estadistica para la InvestigaciónORIGINALBIScacaza.pdfapplication/pdf588397https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aa4af514-0692-42df-a60e-92f913b68af1/download00cd59d6134ca0fde9f304ffc5e6a3ccMD51TEXTBIScacaza.pdf.txtBIScacaza.pdf.txtExtracted texttext/plain61258https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aba3a053-d854-4c7e-9aac-1b49e376f53f/download8ff7a6762a1a059b3d2e32b28b99246bMD52UNSA/3200oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32002022-05-13 14:44:48.721http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012
title Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012
spellingShingle Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012
Cáceres Cabana, Zeida Angela
Población geriátrica
Morbimortalidad
Factores de dependencia
Características sociodemográficas
Adulto mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012
title_full Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012
title_fullStr Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012
title_full_unstemmed Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012
title_sort Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012
author Cáceres Cabana, Zeida Angela
author_facet Cáceres Cabana, Zeida Angela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Cabana, Zeida Angela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Población geriátrica
Morbimortalidad
Factores de dependencia
Características sociodemográficas
Adulto mayor
topic Población geriátrica
Morbimortalidad
Factores de dependencia
Características sociodemográficas
Adulto mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description El crecimiento de la población geriátrica hace necesario adaptar los conocimientos a las necesidades sanitarias. El Estado funcional de dependencia es uno de los mejores indicadores de la situación de salud; es un predictor de morbi-mortalidad, así como la identificación de fragilidad en la población. Objetivo: determinar la asociación de las características sociodemográficas con la Fragilidad y Dependencia Funcional en adultos mayores de los clubes del ministerio de Salud, Arequipa 2012. Es un estudio Descriptivo, Transversal, Observacional. La muestra aleatoria estratificada de 91personas, casos 33, controles 58. Se aplicó el test de detección de fragilidad y de dependencia (casos). Problema: cuales son las características sociodemográficas asociadas a fragilidad, y a dependencia para las actividades de la vida diaria Hipótesis: existe asociación entre la mayor edad, sexo femenino, procedencia de provincias, desocupación, soltería, falta de instrucción, falta de cuidador, falta de seguro con fragilidad y con Dependencia de los adultos mayores. Resultados: Fragilidad: el 63.60% son de mujeres, mayores de 85 años P0.05. El 69.70%, sin ocupación P0.05, el 75% son mayores de 85 años P0.05. 25% son solteros y 21.90% son viudos P<0.05. Conclusiones: La fragilidad se asocia a mayor edad, a la falta de trabajo y al estado civil de soltería o viudez. La Dependencia se asocia a la mayor edad, al escaso nivel de instrucción, al estado civil de soltería o viudez. La tenencia de seguro de salud es factor protector tanto en fragilidad como en dependencia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:36:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:36:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3200
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3200
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aa4af514-0692-42df-a60e-92f913b68af1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aba3a053-d854-4c7e-9aac-1b49e376f53f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00cd59d6134ca0fde9f304ffc5e6a3cc
8ff7a6762a1a059b3d2e32b28b99246b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762959413772288
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).