Características sociodemográficas asociados a la fragilidad y valoración funcional en adultos mayores integrantes de Clubes del Ministerio de Salud de Arequipa. 2012

Descripción del Articulo

El crecimiento de la población geriátrica hace necesario adaptar los conocimientos a las necesidades sanitarias. El Estado funcional de dependencia es uno de los mejores indicadores de la situación de salud; es un predictor de morbi-mortalidad, así como la identificación de fragilidad en la població...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Cabana, Zeida Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3200
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Población geriátrica
Morbimortalidad
Factores de dependencia
Características sociodemográficas
Adulto mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:El crecimiento de la población geriátrica hace necesario adaptar los conocimientos a las necesidades sanitarias. El Estado funcional de dependencia es uno de los mejores indicadores de la situación de salud; es un predictor de morbi-mortalidad, así como la identificación de fragilidad en la población. Objetivo: determinar la asociación de las características sociodemográficas con la Fragilidad y Dependencia Funcional en adultos mayores de los clubes del ministerio de Salud, Arequipa 2012. Es un estudio Descriptivo, Transversal, Observacional. La muestra aleatoria estratificada de 91personas, casos 33, controles 58. Se aplicó el test de detección de fragilidad y de dependencia (casos). Problema: cuales son las características sociodemográficas asociadas a fragilidad, y a dependencia para las actividades de la vida diaria Hipótesis: existe asociación entre la mayor edad, sexo femenino, procedencia de provincias, desocupación, soltería, falta de instrucción, falta de cuidador, falta de seguro con fragilidad y con Dependencia de los adultos mayores. Resultados: Fragilidad: el 63.60% son de mujeres, mayores de 85 años P0.05. El 69.70%, sin ocupación P0.05, el 75% son mayores de 85 años P0.05. 25% son solteros y 21.90% son viudos P<0.05. Conclusiones: La fragilidad se asocia a mayor edad, a la falta de trabajo y al estado civil de soltería o viudez. La Dependencia se asocia a la mayor edad, al escaso nivel de instrucción, al estado civil de soltería o viudez. La tenencia de seguro de salud es factor protector tanto en fragilidad como en dependencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).